Lo que fue la 11°Jornada de Infraestructura: Inversión para el Crecimiento

Novedades

21/10/2024

Novedades

Link a la web de la Jornada AQUÍ

El jueves 19 de septiembre pasado, el Hotel Quinto Centenario de Córdoba fue escenario de la 11ª Jornada de Infraestructura, organizada por la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) – Delegación Córdoba. 

El evento, que contó con más de 900 participantes a lo largo del día, llevó como lema “Inversión para el Crecimiento”, y reunió a referentes políticos,
económicos y del ámbito de la construcción para reflexionar sobre la importancia de la infraestructura como clave para el desarrollo de las ciudades y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Se destacó la presencia del gobernador de la provincia, Martín Llaryora; la vicegobernadora Myrian Prunotto; y el intendente Daniel Passerini.
“En el tema de inversión en infraestructura, Córdoba definitivamente genera una distinción respecto a lo que está pasando en Argentina. Córdoba cree en un modelo en el cual trabajar con los sectores privados no es una obligación, sino que es la normalidad”, resaltó el gobernador
Martín Llaryora. Y agregó: “La infraestructura es la madre del progreso. Ustedes son la industria sin la cual no podemos tener escuelas, no podemos tener hospitales, gas, energía, caminos, telecomunicaciones. Por eso estoy acá, para decirles que vamos a seguir invirtiendo, vamos a
seguir trabajando en conjunto con ustedes, porque creemos que sin infraestructura no hay progreso ni desarrollo”, indicó el mandatario.

Por su parte, el intendente Daniel Passerini subrayó las ventajas del trabajo colaborativo del sector público y privado. “La infraestructura es la única garantía sustentable de crecimiento, con un Estado inteligente y eficiente para promover el desarrollo. En el marco de una crisis profunda,
celebramos que el sector privado y el Estado pueden complementar acciones y construir soluciones como venimos realizando”.
En ese sentido, Passerini agregó: “Una ciudad que no tiene infraestructura, que no tiene servicios, no es atractiva para las inversiones. Vamos a seguir acompañando a cada una de las cadenas de valor que tiene esta Cámara ya que juntos hemos demostrado en los últimos años que podemos hacer obras que parecían inviables en la ciudad”.

Una de las actividades más destacadas de la jornada fue la Ronda de negocios, realizada durante 
la mañana, donde empresas del sector de la construcción y proveedores se reunieron para establecer alianzas estratégicas y concretar acuerdos. Este espacio, organizado con el objetivo de fomentar la inversión y potenciar la competitividad del sector, permitió a los participantes generar contactos claves para futuros proyectos de infraestructura.

La apertura de la Jornada estuvo a cargo de Marcos Barembaum, presidente de la 11ª Jornada, quien destacó la importancia de generar espacios de diálogo. “Estoy seguro que luego de esta jornada, cada uno de ustedes habrá enriquecido su visión respecto del sector. Sin infraestructura
no hay desarrollo, no hay crecimiento, no hay progreso”, resaltó.

En el mismo sentido, Horacio Berra, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción – Delegación Córdoba, remarcó: “Hace ya 11 años que nos juntamos a reflexionar acerca de la importancia de la inversión en infraestructura. Han pasado por aquí muchos disertantes y siempre hemos coincidido en que sin inversiones no hay crecimiento, competitividad, ni mucho menos calidad de vida”, subrayó Berra. En esa línea, el presidente de Camarco Córdoba agregó: “La inversión responsable y planificada genera riqueza. Somos constructores y por eso hablamos de infraestructura y no de obra pública”. Y añadió: “Si el Estado no hace obras, no seremos los únicos perjudicados, también lo serán nuestros trabajadores, que tras años de capacitación son parte de nuestro principal capital. No vivimos del Estado, estamos acostumbrados a los golpes y somos resilientes. Llevamos años de ser discriminados por el Estado Nacional, sin embargo, desde hace tiempo la inversión en infraestructura es política del Estado en Córdoba, sin que eso haya significado déficit ni se haya empeñado la provincia”. Y concluyó: No ha sido nuestra riqueza la que ha construido nuestra infraestructura, sino nuestra infraestructura la que ha construido nuestra riqueza”.

También tuvo la palabra Néstor Chavarría, secretario General de UOCRA Córdoba. “La construcción es la columna vertebral que sostiene miles de puestos de trabajo y dinamiza la economía, tanto a nivel macro como micro. Además, genera crecimiento directo e indirecto en industrias de distintos sectores”, puntualizó Chavarría. Y agregó: “La construcción atraviesa un mal momento, pero siempre está lista, porque tenemos trabajadores capacitados y comprometidos, siempre dispuestos a dar lo mejor de sí. En ese sentido quiero destacar el esfuerzo de muchas empresas por mantener al plantel de trabajadores”.


Escenarios y oportunidades

El primer panel, titulado «La Inversión Privada en la Infraestructura», fue moderado por el periodista Sergio Suppo y contó con la participación de Iván Szczech, presidente de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, y Osvaldo Giordano, presidente de IERAL-Fundación Mediterránea. Ambos insistieron en la necesidad de fomentar un modelo de inversión público-privado para garantizar proyectos de infraestructura sostenibles. “La inversión en infraestructura contribuye a mejorar la eficiencia de los sectores productivos, aumenta la competitividad de un país, dinamiza la economía y genera más y mejores empleos”, señaló Iván Szczech.
El representante de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción valoró: “Una infraestructura bien planificada y ejecutada tiene un impacto directo en la calidad de vida de las personas, amplía el alcance del desarrollo económico y favorece la integración social”. Y propuso:
“Trabajemos para visibilizar la necesidad de infraestructura en nuestro país, con inversiones públicas y privadas, a fin de darle competitividad a nuestras economías. Esta jornada es un gran ejemplo del paso que tenemos que dar en esa dirección”, concluyó Szczech.

A su turno, Osvaldo Giordano expuso su visión del contexto económico actual. “De un escenario donde el Estado se llevaba todo el ahorro a un escenario donde el Estado no tiene déficit, seguramente aparecerán oportunidades de crédito para la inversión. El escenario de desregulación también favorece, ya que muchas veces es difícil invertir con tantas regulaciones y trámites”, evaluó el exministro de finanzas de la provincia.
“El gran cambio es migrar de este proceso de ajuste, que era necesario, a un escenario de ordenamiento del Estado, capaz de devolver los impuestos en servicios a la gente. Allí aparece la necesidad de repensar cómo financiar y cómo gestionar la inversión en infraestructura. Ojalá no
desaprovechemos esta oportunidad que hoy tiene la Argentina”, destacó Giordano.

Construyendo en equipo

Uno de los momentos inspiradores de la jornada fue el panel “Diálogo de Valores”, en el que expuso su experiencia Rubén Magnano, director técnico de la Generación Dorada del básquet argentino. Durante su intervención, Magnano compartió su visión de liderazgo, el trabajo en equipo y la importancia de los valores en la gestión de proyectos, comparando las dinámicas del deporte con las del ámbito emprendedor. “El éxito no llega solo por el talento, sino por la capacidad de trabajar en equipo, confiar en los demás y tener un propósito claro”, reflexionó Magnano.


El panel «Infraestructura: el proceso transformador»

Uno de los momentos significativos de la jornada fue el panel «Infraestructura: el proceso transformador», en el que se abordaron los desafíos y oportunidades que representa la inversión en infraestructura a nivel regional. La mesa estuvo coordinada por Myrian Prunotto, vicegobernadora de Córdoba, y contó con la participación de Oscar Santarelli, intendente de Villa General Belgrano; Guillermo De Rivas, intendente de Río Cuarto; Gustavo Benedetti, intendente de Arroyito; y Carlos Oviedo, intendente de Villa Cura Brochero.

Oscar Santarelli, intendente de Villa General Belgrano, destacó los beneficios tangibles que trae la inversión en infraestructura para las economías locales. “Desde el Estado tenemos que bregar para que a todos nos vaya bien, y sobre todas las cosas que las obras de desarrollo sean sustentables, porque eso incide en el perfil de visitantes, el nivel de gasto, en definitiva, cambia el desarrollo económico”, subrayó Santarelli.

Por su parte, Gustavo Benedetti, intendente de Arroyito, aportó su perspectiva sobre cómo la infraestructura puede transformar la realidad de las ciudades. “En Arroyito hemos ensanchado el ejido urbano y estamos revalorizando sectores a los que tradicionalmente se le dio la espalda.
Tenemos los brazos abiertos a cada propuesta del sector privado, porque sabemos perfectamente que significa crecimiento para la comunidad”, sostuvo Benedetti.

Carlos Oviedo, intendente de Villa Cura Brochero, resaltó el papel que tiene la infraestructura en la integración territorial y en la mejora de la conectividad. “Las obras viales y de transporte son fundamentales para acercar oportunidades a nuestros vecinos, reduciendo las brechas entre las
grandes ciudades y las localidades del interior”, afirmó Oviedo.

Finalmente, Guillermo De Rivas, intendente de Río Cuarto, enfatizó que la infraestructura es la base sobre la cual se pueden desarrollar políticas de crecimiento sostenido. “Los municipios tenemos que reconvertirnos para lograr objetivos. Necesitamos municipios eficientes que promuevan y faciliten la inversión, no limitarnos a la ordenanza, ya que las ordenanzas deben ser modificadas a fin de acompañar el progreso y la mejora de la calidad de vida de nuestros vecinos”, comentó De Rivas.

El panel concluyó con una reflexión conjunta sobre la importancia de sostener y aumentar la inversión en infraestructura para asegurar el crecimiento y la competitividad de las ciudades en el contexto global. En ese sentido, la vicegobernadora Miryan Prunotto expresó: “Es necesario que los dirigentes políticos tengamos la cabeza abierta para integrar al sector público, privado y el sector educativo, la academia. Grietas ya hemos tenido muchas, y en Córdoba hemos demostrado que a pesar de nuestras ideologías partidarias, hemos podido trabajar en conjunto”, concluyó
Prunotto.


Panel “Política y Economía, de aquí en más”

El economista Juan Carlos de Pablo estuvo presente de forma virtual ofreciendo una reflexión sobre los desafíos económicos que enfrenta Argentina. Con la presentación de la periodista Gabriela Origlia, De Pablo resaltó la complejidad del escenario actual: “Por ahora la conquista del
equilibrio fiscal choca con la necesidad de inversiones en obras de infraestructura. Me gustaría decir algo distinto, pero la decisión de garantizar el déficit cero se va a sostener en el tiempo”. Asimismo, destacó la importancia de la estabilidad macroeconómica para garantizar que las
inversiones en infraestructura sean sostenibles a largo plazo. “Sin previsibilidad, es difícil que el sector privado se sume a los grandes proyectos que el país necesita”, señaló.


Conclusiones y cierre

La jornada concluyó con el mensaje de Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, quien reafirmó la necesidad de seguir apostando por la infraestructura como base para el futuro del país. “El problema de la inversión en infraestructura tiene décadas. Estamos
viviendo con infraestructura que se ha hecho hace 80, 100 años y más también”, afirmó Weiss.
“Aspiro a que Argentina sea un país normal, sin inflación. Pero la inflación es el síntoma del problema de no saber manejar las cuentas fiscales. El país no puede gastar más de lo que le ingresa. Hace tiempo que insistíamos en un rumbo distinto y el actual gobierno plantea un rumbo
distinto. ¿Será el adecuado?, lo veremos en los próximos tiempos. Pero por lo menos se está planteando un rumbo donde se piensa la economía como lo que es”.

En suma, la 11ª Jornada de Infraestructura dejó en claro que el desarrollo de una infraestructura robusta y eficiente es una de las claves para el progreso de las ciudades y regiones, y que solo a través de una colaboración entre el sector público y privado se podrán alcanzar los objetivos de
crecimiento y mejora de la calidad de vida para todos los ciudadanos.

Accedé al video del evento completo

REUNIÓN PLENARIA 2024: Comisión Cuatripartita de la Construcción

Novedades

21/10/2024

Novedades

Nuestra delegación participó de esta actividad conjuntamente con los Colegios de Ingeniería, Arquitectura, la UOCRA, IERIC, la Superintendencia del riesgo del trabajo, especialistas de Higiene y Seguridad, entre otros.

Fue presidida por el Secretario de Trabajo Dr. Omar Sereno quién diera apertura a la Comisión Cuatripartita para el tratamiento de la Resolución 61, riesgos en trabajos de altura, vigente.

Fuimos acompañados a dicho evento por el Dr. Jorge Sappia y la Dra. Rosalía Pecora.

NUEVO SERVICIO: Incidencia de las Cargas Sociales

Novedades

12/07/2024

Novedades

Se pone a disposición de los socios un nuevo servicio en donde podrán consultar la incidencia de las cargas sociales sobre el salario de los capataces y la Mano de Obra en la Industria de la Construcción .

Se podrá acceder al mismo a través de la pagina Servicios o a través del siguiente enlace «https://camarcocba.com.ar/cargas-sociales/».

1° Encuentro de Constructoras de Liderazgo en 2024

Novedades

03/06/2024

Novedades

Se llevó a cabo el Primer encuentro del año de la Mesa de Trabajo «Constructoras de Liderazgo».

La empresa socia Pintecord fue sede de un hermoso evento donde mujeres que trabajan en el rubro de la construcción disfrutaron de muchas actividades.

Primero se comenzó con una charla que brindó Tania Pavan, Gerente General de la empresa, quien compartió su experiencia como Primera Gerente General mujer con apenas 33 años. La conversación facilitó que cada una contara sus experiencias en relación a ser mujer y tener poder de decisión en sus empresas.

El año pasado, Tania ganó además el premio a la Mejor Gerente General de Córdoba en el rubro Comercio. 

Luego se hizo un recorrido por el showroom, los depósitos y las oficinas.

Por último sorprendieron a las asistentes con una actividad recreativa en la que cada una tenía un atril donde poder plasmar lo vivido en la jornada.

Excelente experiencia que permitió fortalecer los vínculos entre las mujeres con iguales desafíos.

Paula Pierantozzi, responsable de la Mesa de Trabajo, resumió: «somos un grupo que busca fortalecer lazos entre las mujeres que estamos en la industria de la construcción y compartir espacios de debate para poder fortalecernos en nuestros trabajos».

Además adelantó que «vamos a realizar talleres de Inteligencia Emocional, de Liderazgo y de Eneagrama».

Primera capacitación del Calculador de Huella de Carbono en Obras

Novedades

16/05/2024

Novedades

En un evento destinado a socios, Camarco Córdoba presentó la herramienta ¨Calculador de Huella de Carbono en Obras¨, desarrollada por el
INTI, con el apoyo de la Consultora HINS Energía, la participación de EPEC, el Ministerio de infraestructura y Servicios Públicos de la provincia y la colaboración desinteresada de los representantes de diferentes empresas del sector.

En el marco de la Comisión de Sustentabilidad y, promoviendo ¨ Un mañana sostenible desde el presente¨, a través de la articulación público privada, se desarrolló esta herramienta que permite a las empresas medir el impacto de la emisiones de GEI (Gases de efecto invernadero) asociadas a la construcción de las obras, con el fin de poder desarrollar un plan de mitigación de las mismas, objetivo final y más importante de esta iniciativa.

El calculador, está disponible para los socios de la entidad en formato excel y permite la subdivisión de una gran obra en hasta 5 partes; al tiempo que incorpora un tablero de resumen para la mejor y ágil interpretación de los resultados.

La capacitación e instrucción estuvo a cargo de las ingenieras Leticia Tuninetti y Raquel Cavagnaro del INTI sede Córdoba, y de Macarena Cervera y Sofía Neyra de la consultora HINS Energía; acompañadas por Mariano Buteler, presidente de la Comisión de Sustentabilidad de Camarco Córdoba junto a Rodrigo Stein, Paula Pierantozzi y Diego Brocanelli, integrantes de la misma. 

La actividad forma parte de un ciclo de encuentros destinados a promover una correcta y sistemática implementación de la herramienta por parte de las empresas.

¨Desde la Comisión queremos ser protagonistas de la promoción de estrategias destinadas a minimizar el impacto ambiental de las obras. Con ese fin, continuamos trabajando de la mano del sector público y privado en pos de alcanzar resultados concretos, los cuales impactarán en la mejora de calidad de vida de todos los ciudadanos¨; manifestó Buteler.

“Estamos muy satisfechos y orgullosos de la herramienta que desarrollamos junto al sector de la Construcción de Córdoba. Creemos que este tipo de proyectos que combinan los intereses públicos y privados son los que traccionan acciones verdaderas de diagnóstico y mitigación de la problemática del cambio climático. Queremos felicitar a CAMARCO Córdoba por la iniciativa y por ser los primeros en desarrollar una herramienta de este tipo en el país”; expresó Tuninetti.

Se publicó el 1° Reporte de Sustentabilidad de CAMARCO Córdoba

Novedades

02/05/2024

Novedades

El Reporte Anual de Sustentabilidad 2023 resume las acciones llevadas a cabo por la Delegación en materia de sustentabilidad durante el curso del año anterior.

De esta manera se integran en un único documento las perspectivas de las distintas mesas de trabajo y los grupos de interés de nuestra cámara y permite la visibilidad de los esfuerzos de sostenibilidad de las empresas asociadas.

Reporte Anual Comision de sustentabilidad FINAL

Buenas noticias para los proveedores de la Municipalidad de Córdoba

Novedades

05/06/2024

Novedades

Desde la Comisión de Obras Municipales conformamos junto a la Municipalidad de Córdoba una Mesa de Trabajo muy activa!

Por eso queremos compartirte los distintos avances que se lograron hasta ahora:

1) Se avanzó en el tratamiento de los reclamos de pago de Certificados de Obra y Certificados de Redeterminación de empresas socias.

2) La Municipalidad implementará durante el mes de abril un sistema denominado S.I.G.O. que beneficiará los procesos propios de la gestión de obras y los pedidos y gestiones de redeterminaciones. 

3) Ya está disponible en Vecino Digital de la Municipalidad el sistema de Gestión de Expedientes, sin necesidad de la intervención de nadie de la municipalidad ni de desplazarse al edificio central.

Queremos agradecer a los miembros de esta Mesa de Trabajo por el tiempo y trabajo que dedican a las negociaciones con el Ente de Gobierno Municipal.

Accedé al Instructivo Consulta de Exp VeDi