La nueva generación de empresarios de la construcción: “no existe un país desarrollado sin infraestructura de calidad”

Novedades

01/04/2025

Novedades

Nota completa AQUÍ

En el marco de una leve mejora de las ventas, la posibilidad de abrir la importación divide opiniones.

El costo de los materiales de construcción, clave en la agenda
Las ventas de materiales para la construcción durante el mes de febrero pasado permiten vislumbrar una leve mejoría, según el Índice Construya.
 
 

La comercialización de insumos para la construcción durante febrero de 2025 creció 6,9% comparada con enero y 4% en forma interanual según el Índice Construya, que reportó que las ventas de materiales acumuladas en el primer bimestre de este año arrojaron una suba de 1,6% respecto al período enero-febrero de 2024.

Ese índice incluye la comercialización de productos como ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y sistemas para conducción de agua y gas, pisos, revestimientos cerámicos y materiales eléctricos y electrónicos.

Pese a ese crecimiento, el Índice Construya está bastante por debajo de los niveles previos al inicio del gobierno de Javier Milei. Comparado con febrero de 2023, se ubica 22,6% por debajo; frente al pico de ese año (en agosto de 2023), la caída es de casi 35%. Asimismo, según las últimas estimaciones sectoriales, el costo de construcción medido en dólares aumentó un 2,8% en lo que va de 2025 y desde octubre de 2023 acumuló un incremento del 107%. Así, hoy construir cuesta 3,1 veces más de lo que costaba en octubre del 2020 (mínimo de la serie) y un 34,1% más que el promedio del período 2012-2024.

En este contexto, el pasado viernes 7 de marzo la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (Cedu) y la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV) emitieron un comunicado institucional de apoyo apoyo a los anuncios del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, y al resto del equipo de gobierno respecto a la apertura de la economía en el rubro “insumos de la construcción”.

 

“El costo de construcción aumentó muy significativamente en dólares en el último tiempo. Por eso, apoyamos las medidas que apunten a generar una baja en los costos y a promover una mayor amplitud en la elección de opciones del 107%. Así, hoy construir cuesta 3,1 veces más de lo que costaba en octubre del 2020 (mínimo de la serie) y un 34,1% más que el promedio del período 2012-2024.

En este contexto, el pasado viernes 7 de marzo la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (Cedu) y la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV) emitieron un comunicado institucional de apoyo apoyo a los anuncios del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, y al resto del equipo de gobierno respecto a la apertura de la economía en el rubro “insumos de la construcción”.

“El costo de construcción aumentó muy significativamente en dólares en el último tiempo. Por eso, apoyamos las medidas que apunten a generar una baja en los costos y a promover una mayor amplitud en la elección de opciones de compra. Esto contribuirá a hacer más accesibles las viviendas para todos los argentinos. Por este camino, que es el correcto y que apoyamos, lograremos incorporar a la construcción en la ola de crecimiento que está mostrando nuestra economía”, apuntó el documento firmado por Damián Tabakman (presidente de Cedu) y Carlos Spina (presidente de AEV).


Las ventas de materiales acumuladas en el primer bimestre de este año arrojaron una suba de 1,6% respecto al período enero-febrero de 2024.

Miradas

Horacio Berra, empresario de la construcción y presidente de la delegación Cordoba de la Camara Argentina de la Construcción, dijo: “Mi opinión, que es particular porque no hay una idea establecida en nuestra delegación y tampoco a nivel central referida al impacto de la importación de productos y a cualquier sector (no sólo el de la construcción) es que seguramente resultará en una mejora de los precios de mercado. La competencia servirá para ajustar, para que si hubo empresas que en el momento del impacto inflacionario empujaron el límite recapaciten, y en general para poner el ojo en los productos cuyos valores están disparados con respecto al mercado internacional”.

Entonces, esta segunda mirada me obliga a pensar si verdaderamente estamos listos para competir con países que tienen otros costos impositivos, laborales y de logística. Agrego que hay pueblos del interior que dependen exclusivamente de sus industrias: quienes hacemos obras privadas para ese tipo de comitentes conocemos plenamente esa implicancia en las economías regionales. ¿Está prevista la contención, la reubicación o la capacitación de los trabajadores para su reinserción en otro sector de la economía?”, se preguntó.

 

En síntesis, el directivo planteó la necesidad de un análisis completo, para que decisiones así y su impacto tengan un efecto medible íntegramente.

El costo de los materiales de construcción, clave en la agenda

Novedades

20/03/2025

Novedades

Nota completa AQUÍ

En el marco de una leve mejora de las ventas, la posibilidad de abrir la importación divide opiniones.

El costo de los materiales de construcción, clave en la agenda
Las ventas de materiales para la construcción durante el mes de febrero pasado permiten vislumbrar una leve mejoría, según el Índice Construya.
 
 

La comercialización de insumos para la construcción durante febrero de 2025 creció 6,9% comparada con enero y 4% en forma interanual según el Índice Construya, que reportó que las ventas de materiales acumuladas en el primer bimestre de este año arrojaron una suba de 1,6% respecto al período enero-febrero de 2024.

Ese índice incluye la comercialización de productos como ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y sistemas para conducción de agua y gas, pisos, revestimientos cerámicos y materiales eléctricos y electrónicos.

Pese a ese crecimiento, el Índice Construya está bastante por debajo de los niveles previos al inicio del gobierno de Javier Milei. Comparado con febrero de 2023, se ubica 22,6% por debajo; frente al pico de ese año (en agosto de 2023), la caída es de casi 35%. Asimismo, según las últimas estimaciones sectoriales, el costo de construcción medido en dólares aumentó un 2,8% en lo que va de 2025 y desde octubre de 2023 acumuló un incremento del 107%. Así, hoy construir cuesta 3,1 veces más de lo que costaba en octubre del 2020 (mínimo de la serie) y un 34,1% más que el promedio del período 2012-2024.

En este contexto, el pasado viernes 7 de marzo la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (Cedu) y la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV) emitieron un comunicado institucional de apoyo apoyo a los anuncios del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, y al resto del equipo de gobierno respecto a la apertura de la economía en el rubro “insumos de la construcción”.

 

“El costo de construcción aumentó muy significativamente en dólares en el último tiempo. Por eso, apoyamos las medidas que apunten a generar una baja en los costos y a promover una mayor amplitud en la elección de opciones del 107%. Así, hoy construir cuesta 3,1 veces más de lo que costaba en octubre del 2020 (mínimo de la serie) y un 34,1% más que el promedio del período 2012-2024.

En este contexto, el pasado viernes 7 de marzo la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (Cedu) y la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV) emitieron un comunicado institucional de apoyo apoyo a los anuncios del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, y al resto del equipo de gobierno respecto a la apertura de la economía en el rubro “insumos de la construcción”.

“El costo de construcción aumentó muy significativamente en dólares en el último tiempo. Por eso, apoyamos las medidas que apunten a generar una baja en los costos y a promover una mayor amplitud en la elección de opciones de compra. Esto contribuirá a hacer más accesibles las viviendas para todos los argentinos. Por este camino, que es el correcto y que apoyamos, lograremos incorporar a la construcción en la ola de crecimiento que está mostrando nuestra economía”, apuntó el documento firmado por Damián Tabakman (presidente de Cedu) y Carlos Spina (presidente de AEV).


Las ventas de materiales acumuladas en el primer bimestre de este año arrojaron una suba de 1,6% respecto al período enero-febrero de 2024.

Miradas

Horacio Berra, empresario de la construcción y presidente de la delegación Cordoba de la Camara Argentina de la Construcción, dijo: “Mi opinión, que es particular porque no hay una idea establecida en nuestra delegación y tampoco a nivel central referida al impacto de la importación de productos y a cualquier sector (no sólo el de la construcción) es que seguramente resultará en una mejora de los precios de mercado. La competencia servirá para ajustar, para que si hubo empresas que en el momento del impacto inflacionario empujaron el límite recapaciten, y en general para poner el ojo en los productos cuyos valores están disparados con respecto al mercado internacional”.

Entonces, esta segunda mirada me obliga a pensar si verdaderamente estamos listos para competir con países que tienen otros costos impositivos, laborales y de logística. Agrego que hay pueblos del interior que dependen exclusivamente de sus industrias: quienes hacemos obras privadas para ese tipo de comitentes conocemos plenamente esa implicancia en las economías regionales. ¿Está prevista la contención, la reubicación o la capacitación de los trabajadores para su reinserción en otro sector de la economía?”, se preguntó.

 

En síntesis, el directivo planteó la necesidad de un análisis completo, para que decisiones así y su impacto tengan un efecto medible íntegramente.

“El mantenimiento de rutas nacionales no debe frenarse, puede ser muy grave”

Novedades

17/03/2025

Novedades

Accedé a la nota completa AQUÍ

José Luis Mellano, Presidente de la Comisión de Obras Viales de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), delegación Córdoba, alertó sobre los “múltiples perjuicios” que puede implicar frenar totalmente las obras en marcha. También alertó sobre el cese en las tareas de mantenimiento vial por parte del Gobierno nacional.

Obras vialidad 16-3
OBRAS. “El mantenimiento no se puede dejar de hacer, sino serán más graves y más caros los problemas”. | Cedoc Perfil

La obra pública a nivel nacional vive un momento de extrema complejidad. La drástica reducción presupuestaria en la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) ha llevado a la paralización de contratos en todo el país, afectando tanto a proyectos nuevos como al mantenimiento esencial de la red vial nacional.

Esta situación fue comunicada oficialmente por el propio administrador general de la DNV, Marcelo Jorge Campoy, quien señaló que las “restricciones y limitaciones presupuestarias vigentes” han resultado en una “significativa reducción en las disponibilidades de créditos presupuestarios para hacer frente a los compromisos contractuales de la repartición”. Ante este escenario económico y financiero, la DNV se ve obligada a “tomar medidas conducentes para adecuar las acciones a los límites de los reales recursos económicos y financieros que contará este organismo para el transcurso del presen te año”.

Esta paralización generalizada ha sido duramente criticada por los principales referentes del sector. José Luis Mellano, presidente de la Comisión de Obras Viales de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), delegación Córdoba, alertó sobre los “múltiples perjuicios” que traerá la detención total de las obras en marcha y, especialmente, del mantenimiento vial.

Mellano, en diálogo con Perfil Córdoba, afirmó que “los yuyos de la ruta nacional 9 en algunos tramos, principal mente en el norte provincial, ya superan la altura de un auto” y advirtió: “Si esta falta de mantenimiento se extiende a las banquinas, los problemas serán aún mayores y podemos tener un accidente muy grave, un colectivo desbarrancado o todo tipo de siniestros”.

Si bien Mellano reconoce la difícil situación económica del país y los múltiples desafíos en materia fiscal que enfrenta el Gobierno nacional, insistió en que hay que seguir haciendo el mantenimiento de la in fraestructura existente, sino se deteriora y los costos de las reparaciones posteriores son mucho más elevados que el mantenimiento original.

“Entiendo que este Gobierno encontró un país devastado, las cuentas en rojo y la economía requería un orden como el propuesto, nosotros acompañamos esa idea. Puedo, incluso, comprender que decidan no hacer más obra pública o seleccionar cuáles son las prioritarias para el país, pero no se debe dejar de mantener lo que existe, sino luego tenés que afrontar problemas más graves y más costosos. Es como lo que ocurre en una casa. Vos podés no pintar una humedad que te apareció, luego no arreglas un caño roto, pero cuando te das cuenta se te hundió la vivienda”, graficó.

Mellano también contrastó la situación nacional con la de la provincia de Córdoba, donde inicialmente se decidió continuar con el mantenimiento. “En Córdoba fue exactamente lo contrario, lo primero que se decidió continuar fue el mantenimiento, y luego se anunciaron algunas obras públicas acordes al momento económico actual. Pero mantener fue lo primero”.

Rutas

Mellano señaló algunas rutas nacionales que están en mal estado como la ruta 35 cerca de La Pampa o “la 158, entre Las Varillas y San Francisco, que está detonada”, entre otras. Por último el directivo de Camarco también expresó su preocupación por la falta de diálogo con Vialidad Nacio nal.

“Los que tienen una mi rada parecida a la nuestra y están en el organismo tienen miedo de hablar para no ser eyectados de su cargo, lo que impide que podamos buscar soluciones. Todo eso genera una incertidumbre tremenda en el sector. En este momento, además, hay riesgo de que unas 500 personas pierdan su empleo en empresas privadas cuyas concesiones están ter minando”. Además informó que hasta el momento y a nivel nacional, “se estima que se han perdido más de 100.000 empleos direc tos en la construcción”.

Corrupción

Respecto al argumento oficial de la corrupción en quistada en la obra pública y el denominado “Club de la Obra Pública”, Mellano recalcó que en la tan mencionada ‘Causa de los Cuadernos’, se habla de “unas 10 o 15 empresas”, cuando a la Cámara la integran unas 1.500 empresas.

“No se puede poner a todos en la misma bolsa, es un caso donde no se puede generalizar. Acá todos compiten en licitaciones transparentes, accesibles y abiertas para todos”. Por último se refirió a la posibilidad de que em presas privadas asuman estas obras.

“Se habla de que los privados se encargarán del tema. Miremos Bahía Blanca, ahora hay que hacer nuevas obras de desagüe, reparaciones, ¿el privado las va a hacer?”, se preguntó.

Y agregó: “Yo vuelvo al comienzo, que no se haga obra pública se entiende por una cuestión coyuntural, pero el mantenimiento no debe paralizarse, sino la realidad te va a pegar de frente”.

“Obras, no palabras”: los 4 anuncios de Passerini para promover inversiones “sin precedentes” en la ciudad (¿consulta popular para obras controversiales?)

Novedades

06/03/2025

Novedades

ACCESO A LA NOTA COMPLETA AQUÍ

(Por Marcela Pistarini) En la apertura de sesiones del Concejo Deliberante el intendente prometió que la ciudad se convertirá en un “obrador a cielo abierto”. Habrá incentivos para desarrollos inmobiliarios y se lanzará un nuevo portal de compras.  

Image description

Más activo que nunca: Passerini abrió sesiones del Concejo Deliberante y se mostró en el Mundial de Motocross.

En tiempos en los que el Gobierno nacional pone restricciones para la cobertura de la prensa durante la apertura de sesiones del Congreso vale destacar que en Córdoba se conserve la buena costumbre de facilitar el trabajo de los periodistas. 

Del discurso del intendente Daniel Passerini en la apertura de sesiones del Concejo Deliberante -el primero en el nuevo edificio- destacamos cuatro anuncios de importancia para el sector empresario. 

Desarrollo urbano. El intendente anunció que enviará al Concejo un proyecto de ordenanza que plantea los instrumentos urbanísticos de planificación, concertación y sostenibilidad para la ciudad de Córdoba. Tiene como objetivo facilitar nuevos desarrollos, especialmente “hacia adentro” de la ciudad, a partir de lo que se conoce como “densificación controlada”, es decir, aprovechando los espacios disponibles para nuevos emprendimientos inmobiliarios dentro de los límites de la ciudad. Ejemplos: Alberdi y Güemes.

Como novedad se promoverá que los nuevos emprendimientos contemplen una mayor cantidad de plazas para estacionamiento en concepto de plusvalía dentro del marco de los convenios urbanísticos.

Otro dato que trascendió es que se propiciará una instancia de consulta popular para conocer la opinión de los vecinos a la hora de aprobar proyectos inmobiliarios que generen impacto en las zonas donde se emplazarán. Esto, para evitar situaciones como las que envolvieron la puesta en marcha del complejo Dúo de Grupo Proaco en barrio Villa Cabrera. 

Portal de compras. Este miércoles se lanza el nuevo Portal de Compras, que promete mejorar la accesibilidad y eficiencia de las compras públicas. En concreto, permitirá agilizar todo el procedimiento de compras y contrataciones del municipio, reduciendo al mínimo las gestiones presenciales. Hasta ahora los más de 1.100 proveedores del municipio concurren entre 5 y 8 veces a las oficinas municipales para completar algún trámite vinculado a su registro, pagos, etc. Además, posibilitará el seguimiento/trazabilidad de todos los trámites. 

Córdoba Acelera. Entre otras acciones, se brindarán incentivos a las inversiones privadas y emprendimientos que apuesten a la diversificación de la oferta de productos y servicios destinados a potenciar la experiencia en la ciudad de los llamados nómades digitales. Desde su lanzamiento en 2024 el programa recibió la inscripción de más de 190 nómades digitales provenientes de 25 países. La mayoría (71%) trabaja como freelancer en áreas como tecnología, diseño y marketing digital.

Obras Pública. En sintonía con el gobernador Martín Llaryora y en las antípodas del presidente Javier Milei, el intendente planteó un ambicioso plan de obra pública para este año. Siguiendo el manual de los gobiernos peronistas Passerini confía en que sea el motor de la reactivación económica y genere un efecto derrame en el resto de las actividades. “Esta decisión garantiza desarrollo para la ciudad con una proyección de inversiones en obras privadas sin precedentes en Córdoba”, sostuvo en el discurso. Y anticipó que la ciudad de Córdoba se convertirá en un “obrador a cielo abierto» este año. 

 

Las obras de Llaryora para la campaña 2027 entusiasman al empresariado de la construcción

Novedades

05/03/2025

Novedades

ACCESO A LA NOTA COMPLETA AQUÍ

Mientras busca financiamiento internacional que complemente la recaudación propia, el Gobierno provincial encara una agenda de obras de infraestructura que serán la carta de presentación frente a las elecciones provinciales de 2027, dado que la mayor parte de lo que se licite ahora recién estará listo para esa fecha.

Ese programa estimado en U$S 882 millones para este año –según adelantó el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López– entusiasma a las empresas del rubro de la construcción, ámbito donde se prevén dos años de actividad creciente y recuperación del empleo.

 
 

El “modelo Córdoba” en materia de obras empieza a ser utilizado también como una bandera para contrastar contra la parálisis total que se registra en la jurisdicción nacional y que promete más polémica.

 

El propio López lo señaló en una entrevista con el programa Voz y Voto. Allí calificó a la ausencia del Estado nacional como “muy preocupante” porque “no invertir en infraestructura trae consecuencias que no se ven de manera inmediata, se ven más en el mediano y largo plazo”, indicó.

Modelos distintos

El ministro habló del freno en el crecimiento que implica la “motosierra” de Milei en la infraestructura, e inclusive del “costo en vidas” por la falta de mantenimiento de rutas.

 

Gabriel Bornoroni, diputado nacional de La Libertad Avanza, respondió a esa postura provincial: “La Nación frenó la obra pública para contener el gasto público y construir un equilibrio fiscal que haga que todos los argentinos, más que nada los que menos tienen, dejen de soportar la inflación que los destruyó”, subrayó.

Llaryora en la apertura de sesiones. (Gentileza Clarín)
 

Para el legislador, “si las provincias continúan con la obra pública pero aumentando impuestos, van a contramano de lo que quieren los argentinos: piden que les bajen los impuestos, subir tributos es una fórmula con la cual los argentinos, y menos todavía los cordobeses, están de acuerdo”. Aludía, obviamente, al llamado “impuestazo” provincial.

Armar el puzzle

 

Mientras tanto, el viernes pasado en el auditorio de la cartera de Infraestructura, López le presentó a los responsables de unas 100 empresas constructoras cordobesas y también aquellas que cuentan con presencia aquí, los trazos principales del plan de obras en ejecución y también las que vendrán, algunas de las cuales ya son conocidas pero otras se manejan con cautela.

“En ejecución hay 183 y tenemos en carpeta para anunciar 38 obras más, todas de alto impacto”, dijo López. Los U$S 882 millones son para este año, pero de cara a las elecciones de 2027 habrá que añadir los presupuestos de ese año y de 2026. Una torta de la cual ninguna empresa quiere quedar afuera.

Panorama provincial
 
Eduardo Acastello y el gobernador Martín Llaryora en las obras en la circunvalación de Villa María. (La Voz)
Eduardo Acastello y el gobernador Martín Llaryora en las obras en la circunvalación de Villa María. (La Voz)

Dos de las más señaladas son la Circunvalación a la Ciudad de Río Cuarto, el viaducto entre la Circunvalación de Córdoba y la Ruta 36 (presupuestado en U$S 45 millones con Caminos de las Sierras), además de 9 viales ya licitadas. La Provincia también le dará una mano a la gestión de Daniel Passerini con la ampliación de la planta potabilizadora de la zona sur.

El canal Los Molinos llega a ese punto con más del doble de volumen de agua que esa planta puede tratar. Con posterioridad habrá obras de nexo con presupuestos tan significativos como la planta misma.

 

Otras acaban de comenzar y redistribuyen la actividad de la construcción por el interior, como las sedes de las universidades provinciales en Capilla del Monte, Villa Dolores, Las Varillas y Mina Clavero, más una serie de nuevas escuelas.

“Esto es lo que la gente ve, pero también 24 conservaciones y mantenimientos de caminos son igualmente importantes a una ruta nueva porque ayudan a que no se caiga el capital invertido”, resaltó Horacio Berra, presidente de Camarco ante una consulta de La Voz.

“Claramente hay una idea que marca una diferencia conceptual, de fondo”, apuntó el empresario.

Lian Flores
 

El ambiente de la construcción también se entusiasma con la idea de que Llaryora consiga fondos para avanzar en el menor tiempo posible en dos tramos más del acueducto del Paraná como para llegar con esa obra hasta San Francisco, y extender la autovía sobre la ruta 38 a La Cumbre. A esa aspiración se agrega el inicio de la pavimentación del segundo camino a las Altas Cumbres que se prevé finalizar en 2027 con una inversión de U$S 150 millones.

Si bien Infraestructura administra todo el presupuesto, una parte pasa por el Ministerio de Bioagroindustria. Alrededor de U$S 120 mil millones estarán destinados a la conservación de caminos rurales, en el marco de una agenda de prioridades que el miércoles será consensuada con la Mesa de Enlace del sector agropecuario.

A ese “paquete”, Camarco agrega las anunciadas el sábado por el intendente Daniel Passerini para Córdoba Capital. Cuentan la nueva escuela de Villa Inés, un hospital veterinario, 800 cuadras de pavimento, conexiones de agua y 10 mil luminarias led que le dan trabajo a Pyme y contratistas.

Esperar que vuelva

Entre las mismas constructoras también se contrasta la situación de Córdoba con la parálisis de la Nación. Un informe reservado que circula entre empresarios, puntualiza que el país cuenta con capital ejecutado en infraestructura equivalente a 2,6 puntos del PBI.

Para este año, el gobierno prevé una erogación en la materia de 0,6% del PBI, pero ello incluye los gastos de funcionamiento del área (por ejemplo los salarios), con lo cual a ese ritmo impreso por Milei se necesitarían 420 años para dar mantenimiento a dicha infraestructura. Inviable.

“La idea de no invertir en infraestructura es un error, ni siquiera mantener la infraestructura existente. Es grave. Los países que más invierten son los más desarrollados y con mayor calidad de vida. Y los privados no van a sustituir el rol del estado en los lugares donde no haya rentabilidad”, reflexionó Berra.

Llaryora, este jueves, en "su" San Francisco.
 

¿Cuándo podría volver la obra pública nacional a Córdoba? Nadie tiene una respuesta concreta ni en el oficialismo, ni en las provincias, menos las empresas. La curva de la inflación marca la velocidad con la que funciona la “motosierra” de Milei.

En su reciente discurso ante el Congreso, Javier Milei defendió esa parálisis y aseguró que no sirve para dinamizar la economía.

Obra pública: advierten que «si la desinversión en infraestructura persiste, la recuperación a nivel federal será limitada»

Novedades

25/02/2025

Novedades

Horacio Berra, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Córdoba, plantea las claves para sostener la construcción y proyecta un 2025 con crecimiento a nivel local, a pesar de los desafíos nacionales.

ACCESO A LA NOTA COMPLETA AQUÍ

El sector de la construcción en Argentina atraviesa un momento de fuertes contrastes. Mientras que a nivel nacional la inversión pública se encuentra en un proceso de ajuste, en la provincia de Córdoba la apuesta por la obra pública genera expectativas positivas. Horacio Berra, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Córdoba, analiza el presente y futuro del sector.

El panorama actual: incertidumbre y oportunidades

La construcción privada muestra señales de reactivación, aunque de manera cautelosa. «A nivel nacional y provincial, se observa un leve repunte impulsado por las expectativas de algunos inversores que confían en una posible mejora de los precios en el mediano plazo«, explica Berra. Sin embargo, la incertidumbre económica sigue condicionando la toma de decisiones.

 

En cuanto a la inversión pública, el contraste es evidente. «A nivel nacional, la política actual se caracteriza por una clara desinversión en infraestructura. Esto ralentiza el crecimiento del sector y reduce las oportunidades de empleo», advierte. En cambio, en Córdoba, la situación es distinta. «La provincia mantiene un plan de inversión ambicioso en infraestructura, lo que puede generar un impulso significativo en la actividad», señala.

Proyecciones para 2025: entre la recuperación y el ajuste

Las perspectivas para el próximo año están atadas a las políticas económicas nacionales. «Si la desinversión en infraestructura persiste, la recuperación a nivel federal será limitada», advierte Berra. Sin embargo, en Córdoba, la inversión en obra pública podría generar una reactivación significativa a partir del segundo trimestre de 2025.

Factores clave para sostener la actividad

Para evitar una mayor caída del sector, Berra enfatiza la necesidad de garantizar estabilidad económica y seguridad jurídica. «La inversión en infraestructura debe ser considerada una política de Estado. Además, es fundamental ofrecer un marco económico predecible para que los inversores privados asuman riesgos«, sostiene.

El acceso al crédito hipotecario es otro factor determinante. «Actualmente, las tasas de interés son elevadas, lo que dificulta el financiamiento a largo plazo. Una disminución de la inflación podría generar mejores condiciones para la adquisición de viviendas«, agrega.

Empleo y estrategias de reconversión

El impacto de la coyuntura económica sobre el empleo en la construcción ha sido significativo. «El sector ha tocado fondo, con variaciones menores en los últimos meses«, indica Berra. No obstante, en Córdoba, el panorama podría mejorar con el impulso de la obra pública.

Ante la reducción de proyectos estatales en otras provincias, las constructoras deben buscar alternativas para sostener su actividad. «Las empresas que logren diversificarse hacia desarrollos privados o ampliar su presencia en este sector tendrán mayores posibilidades de mantenerse a flote«, recomienda.

Costo de materiales e impacto de la apertura de importaciones

El alza en los costos de los materiales, que en años anteriores fue una preocupación central, ha comenzado a estabilizarse. «Los incrementos ya no superan la inflación oficial y han reaparecido opciones de pago financiado por parte de los proveedores«, destaca Berra.

Sobre la apertura de importaciones, advierte que, si bien podría reducir los costos de ciertos insumos, también representa un desafío para la competitividad de la industria local. «No todos los sectores están en condiciones de competir con productos importados, que pueden tener estructuras de costos muy diferentes«, señala.

Si bien el contexto económico presenta desafíos, la inversión en infraestructura en Córdoba podría convertirse en un motor de reactivación para el sector de la construcción. «Las políticas de Estado que garanticen estabilidad y previsibilidad serán clave para atraer inversión y sostener el crecimiento», concluye Berra.