Novedades
Clipping: Fin de la obra pública: alertan sobre el riesgo de pérdida de casi 2 millones de empleos
Novedades
Novedades
VER LA NOTA AQUÍ
Por Liliana Franco
El presidente de la Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina (CPC), Gerardo Antonio Fernández, dialogó con Ámbito sobre las perspectivas del sector ante los anuncios del nuevo gobierno.
Obra pública: Gustavo Weiss alertó por juicios ante suspensión e incumplimiento de contratos
Gobernadores chocan con Javier Milei: piden por obra pública y compensación por Ganancias
«Resulta imposible prescindir de la obra pública ”, sostuvo Gerardo Antonio Fernández, presidente de la Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina (CPC) en un reportaje concedido a Ámbito en el que se refirió a la situación del sector y a las propuestas de la entidad.
Con relación a las privatizaciones, señaló que “una escuela de frontera, una red de agua o un centro de salud en el interior del país no son obras rentables que puedan ser financiadas y vendidas como cualquier otro bien”.
CCP nuclea a más de 900 empresas constructoras pymes nacionales, principalmente de obras de arquitectura públicas y privadas. A continuación, el diálogo.
Periodista: El presidente Javier Milei anticipó que no habrá más obra pública ¿cómo les afecta esta medida?
Gerardo Antonio Fernández: Respecto a la inminente paralización y eliminación de la obra pública nacional, la Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina, (CPC), insta a la prudencia. Primero, el presidente ha manifestado el cumplimiento irrestricto de los contratos vigentes. Segundo, se ha expresado que “dentro de la ley todo, fuera de la ley nada”. Por tanto, se debe comprender que la seguridad jurídica de los contratos vigentes se encuentra asegurada. Tercero, en el organigrama de ministerios, persiste con el rango el “Ministerio de Infraestructura de la Nación”, por tanto, debe interpretarse que no debería existir dicho ministerio, si fuese eliminada la obra pública. Y cuarto, en casos de rompimientos de contratos, y/o incumplimientos de cualquier naturaleza, se encuentran vigentes las instancias administrativas y, en su caso, judiciales que la Constitución y las instituciones garantizan.
P.: ¿Cuántas empresas integran la entidad?
G.A.F.: CPC es una entidad de tercer grado que agrupa a federaciones y cámaras, las que a su vez asocian a más de novecientas empresas en todo el país.
P.: ¿A quiénes representan?
G.A.F.: “Las Pymes constructoras” son productoras de viviendas, escuelas, hospitales, complejos comerciales, redes, urbanizaciones, plazas, infraestructura, saneamiento, hidráulica, gasoductos, aeropuertos, etcétera, con un marcado carácter artesanal, usuarias de un significativo volumen de mano de obra, con alto impacto social, alcanzando niveles de ocupación directa superiores al 70 % del total del recurso humano registrado en la industria. Todo esto, sin mencionar las actividades mercantiles e industriales productoras de materiales, insumos y servicios que, colateralmente, completan el conjunto de actores necesarios para llevar a buen término toda obra. De allí que, proverbialmente, la industria de la construcción sea considerada como rápida y efectiva motorizadora de la economía. Así, la construcción debe ser valorada como un prominente activo social.
P.: ¿A cuántas personas dan trabajo directo e indirecto?
G.A.F.: En forma directa según ERIC (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción) el promedio histórico asciende a 480.000. Según el último informe correspondiente al mes de noviembre 2023, asciende a 439.035, de los cuales se estima que un 70% o sea, que unos 300.000 corresponden a empresas Pymes. Asimismo, según estimadores históricos, el derrame en sectores de comercio e industria, se calcula entre cuatro a cinco veces el trabajo directo, por tanto, se estaría hablando de 1.500.000 trabajadores, en forma indirecta.
P.: ¿Cuánto representa del gasto de obra pública su sector?
G.A.F.: La inversión en obra pública depende cada año de cada presupuesto votado por el Congreso, pudiendo llegar en años de fuerte inversión, hasta un 12% de PBI del país. Tanto en Argentina, como en el resto del mundo civilizado, los presupuestos de obra pública nacional se dividen en dos grandes rubros. Uno consiste en las obras de ingeniería (rutas, autopistas, represas, aeropuertos, todas obras de gran magnitud), que consumen un 70% del presupuesto, y en promedio significan el 30% del empleo registrado del sector. Y el otro rubro son las obras de arquitectura (viviendas, hospitales, escuelas, plazas, polideportivos, servicios de agua, cloaca, electricidad, etcétera. Todas obras de menor magnitud, pero de mayor cercanía) siendo en este caso la implicancia de un 30 %del presupuesto, absorbiendo en el empleo cerca del 70%. Estas últimas son las obras que desarrollan las pymes. De allí la importancia y trascendencia del sector, tanto en contención social como en derrame en la micro y macroeconomía de cualquier país.
P.: ¿Están cobrando las obras ya realizadas? ¿Hay retrasos en los pagos?
G.A.F.: La situación es dispar en todo el país. Existen provincias como Tucumán o Misiones, donde se ha paralizado prácticamente a cero la ejecución, y otras como Mendoza, Córdoba, Salta, San Juan, Buenos Aires, donde se han ralentizado los ritmos, pero no se ha llegado a paralizaciones totales. Respecto al retraso, también es dispar, partiendo de un mínimo de 60 días en adelante. En algunas circunscripciones se observan deudas superiores a los 8 meses.
P.: ¿Cuánto de la obra pública que llevan a cabo los municipios y gobernaciones son con fondos de la Nación?
G.A.F.: Esto también es muy dispar, hay provincias como Tucumán que dependen en un 100% de obras nacionales y otras como Jujuy, Salta, San Juan, San Luis, Mendoza o Córdoba que en distintas proporciones poseen obras sustentadas con aportes provinciales, municipales o de entes descentralizados provinciales. En esto se puede apreciar con claridad que aquellas provincias o municipios que han tenido buen manejo de los recursos poseen mayor inversión en obra pública que aquellos que no lo han tenido.
P.: ¿Cuáles son, a su juicio, las obras que se dejarán de hacer?
G.A.F.: El sentido común, como la historia, hacen comprender que resulta imposible prescindir de la obra pública. A lo sumo, podrán reprogramarse las curvas de inversión estirando los plazos de obras, acorde a los fondos disponibles. Y en el caso más extremo, se puede presuponer que podrían ser las obras de infraestructura de gran magnitud, las que a su vez consumen el mayor porcentaje de presupuesto y la menor cantidad de mano de obra, las que podrían llegar a sentir un mayor rigor. Paralizar las obras de arquitectura significaría desplazar a la calle a una cantidad de personas que podría llegar casi a los dos millones de personas entre directos e indirectos, que derivaría en una crisis social y de conflictos sin precedentes y, por tanto, inconmensurable.
P.: ¿Serían las que tendrían las consecuencias más negativas para la población?
G.A.F.: Claramente, las obras de arquitectura son las que, en el caso de suspenderse, tendrán mayor impacto, tanto social como económico, que de hecho son las que en general hacen las Pymes de la construcción.
P.: ¿Han tomado contacto con las autoridades?
G.A.F.: Por su puesto, se han remitidos los pedidos de audiencia y reuniones pertinentes con los responsables del área.

El fin de la obra pública podría dejar más de 2 millones de personas sin empleo.
P.: ¿Qué recomendación les daría contemplando la decisión de no utilizar fondos públicos?
G.A.F.: La democracia otorga el poder al gobierno elegido por la gente y es responsabilidad del gobierno decidir los destinos y políticas del país. Sin embargo, es en los espacios institucionales donde se desarrollan prácticas que posibilitan consensos, proyección y calidad para satisfacer las demandas de la sociedad. De esta manera, las cámaras empresarias se erigen como naciente de opiniones, de propuestas y acciones; verdaderas consultoras naturales y permanentes a las cuales un gobierno central con intenciones de permanecer nutrido de realidad y ávido de trascendencia, debe acudir en forma metódica, cerrando así una virtuosa espiral de prosperidad colectiva.
En este sentido, respetuosamente, todos debemos bregar por evitar acciones de péndulo que signifiquen descartar todo lo hecho para sentar nuevas formas, por más buenas que estas aparezcan. En caso contrario, se producen sistemáticamente quiebras de empresas que, vista en los informes de los últimos 50 años, ayudan a explicar por qué hoy en día en contra del crecimiento vegetativo de la población, existen menos empresas en actividad que hace 20 Años. Todas las trasformaciones requieren de condiciones y plazos, debemos salir del pensamiento mágico, de creer que una idea o decisión bastan para transformar.
Desde la Confederación de Pymes Constructoras de la Republica Argentina, poseemos trabajos y propuestas, con años de análisis que van en el sentido de fortalecer la inversión privada que hoy fomenta la actual administración. Por ejemplo, un sistema basado en el subsidio a la demanda para la construcción de viviendas que podría significar un cambio de paradigma, asegurando continuidad con eficiencia, bajo costo y óptimo repago, que estamos prestos a presentar a las autoridades, en breve.
Asimismo, se debe trabajar en acciones dirigidas a:
1- Promover la inversión pública y privada como fuente genuina de desarrollo y crecimiento.
2- Resguardar con legislación de responsabilidad fiscal, la asignación de las partidas presupuestarias.
3- Promover condiciones de previsibilidad y seguridad jurídica para la consolidación de las inversiones y actividades privadas.
4- Trabajar en la urgente corrección de los sistemas de relevamientos de precios y, en consecuencia, de los sistemas de redeterminaciones de precios que impactan tanto en la obra pública como privada, toda vez que actualmente la distorsión entre los precios relevados por entes oficiales, comparados con la realidad de mercado, hacen inviable la actividad.
Para ello, resulta indispensable ajustar la metodología de cálculo de los índices de actualización de precios, (ICC de INDEC) procediendo de forma urgente a la corrección de procedimientos de relevamientos de precios para evitar la diferencia entre índices provisorios y definitivos. Y advertir que las ecuaciones económico-financieras de los contratos se encuentran radicalmente desvirtuadas, lo que conlleva a conflictos de orden administrativo y judicial, requiriendo adecuación contractual y reprogramación de las obras.
P.: ¿Qué deben priorizar?
G.A.F.: Uno de los problemas más recurrentes de los últimos tiempos, radica en la falta de empleo genuino que, a la postre, se transforma en ayuda social del Estado por medio de planes sociales. Es claro que la industria de la construcción, por la escasa calificación y rápido aprendizaje, se erige como una de las soluciones más pragmáticas, claras, genuinas y transparentes, para poder transformar la asistencia social en trabajo genuino.
P.: ¿Es posible privatizar el tipo de obra pública que ustedes realizan?
G.A.F.: No existe forma alguna. Una escuela de frontera, una red de agua o un centro de salud en el interior del país no son obras rentables que puedan ser financiadas y vendidas como cualquier otro bien. Por demás, está claro que si el país no ha crecido en los últimos 20 años, las empresas han seguido el mismo destino y tampoco han crecido como para tener patrimonios que les permitan afrontar inversiones, para luego ofrecerlas a la venta sin cliente fijo y determinado. Y a esto se suma que el sistema financiero se encuentra abocado desde hace años a asistir al Estado, sin financiamiento serio y genuino de ninguna naturaleza hacia el sector privado. Pensar en privatizar obras publicas es desconocer la realidad de la historia de la humanidad.
P.: ¿Por qué razón un privado podría hacerla? ¿Y cómo se podría cobrar?
G.A.F.: La obra pública tuvo un rol central en distintos períodos de la historia argentina. Asociada al afianzamiento de la soberanía a partir de su materialización en el territorio, el desarrollo económico vinculado al desenvolvimiento del transporte, así como la inclusión social a través de la expansión de los servicios, sus sentidos y orientaciones fueron variando en diversas coyunturas histórico-políticas. Su importancia en términos de presupuesto, incidencia en la economía y su centralidad respecto al tipo de desarrollo al que se aspiraba en distintos contextos nunca menguó. Los tiempos largos que caracterizan a las obras públicas, su carácter técnico que en ocasiones entra en tensión con lógicas y temporalidades políticas, y la existencia de tradiciones, valoraciones y compromisos propios de esta comunidad profesional compuesta por funcionarios, profesionales y empresarios, etcétera, la vuelven particularmente indispensable.
P.: ¿Hay algo más que quiera agregar?
G.A.F.: Estamos convencidos de que las crisis son plataformas de oportunidades, de que la institucionalidad es el camino y de que la actualidad política, económica y social de la República Argentina demandan estrategias de largo plazo de consenso, unidad y crecimiento. Instamos al gobierno al diálogo permanente, poniendo a su disposición la trayectoria, la experiencia y la firme voluntad de CPC en búsqueda del fin último de toda sociedad como lo es el anhelado bien común.

Clipping: Martín Llaryora recibió a dirigentes del G6
Novedades
Novedades
Fue en el Centro Cívico. Intercambiaron impresiones sobre diversos temas de interés común.
El gobernador Martín Llaryora recibió este viernes en su despacho del Centro Cívico a representantes del Grupo de Entidades Empresarias de Córdoba (G6).
El encuentro se desarrolló en el marco de las audiencias que el mandatario provincial está concediendo a dirigentes de distintos sectores.
Durante la reunión, el gobernador y los empresarios intercambiaron impresiones sobre diversos temas de interés común.
Participaron el ministro de Economía y Gestión Pública, Guillermo Acosta; y en representación del G 6 Manuel Tagle, de la Bolsa de Comercio; José Viale, perteneciente a Cámara de Comercio; Miguel Zonnaras, de la Cámara de Comercio Exterior; Horacio Berra, integrante de la delegación local de la Cámara Argentina de la Construcción, Fausto Bandolín, de la Federación Comercial (Fedecom); Luis Macario, presidente de la Unión Industrial de Córdoba; y Marcela Dávila, coordinadora del grupo de entidades empresarias.

Realizamos una donación al Banco de Alimentos de Córdoba
Novedades
Novedades
El pasado mes de Octubre se llevó a cabo de la 10° Jornada de Infraestructura y Feria de la Construcción: El Momento de Planificar.
Al contactar a los distintos disertantes y definir sus honorarios, la Lic. Diana Mondino solicitó que su cifra se destinara a una donación al Banco de Alimentos de Córdoba.
Por lo tanto cumplimos con su deseo y ayer entregamos, gracias a la mediación de la mesa de Responsabilidad Social Corporativa, 3.700 paquetes de fideos, que serán distribuidos a las 560 organizaciones beneficiarias que albergan aproximadamente a
90.000 personas, siendo el 80% de ellos niños.
Estamos sumamente orgullosos de haber mediado en esta acción solidaria y agradecemos a la Lic. Diana Mondino por su generosa acción.
Les compartimos la nota de agradecimiento que recibimos de la entidad beneficiada:

Fiesta de Fin de Año CAMARCO Córdoba
Novedades
Novedades
En una noche realmente increíble, disfrutamos de una velada muy linda con nuestros socios y amigos.
La sede fue el Salón Agua Canta, en Unquillo, que resultó el lugar ideal para pasar una noche de primavera.
Debido al reciente cambio de autoridades en la Delegación, tuvimos un pequeño momento de Homenaje en el que entregamos a distintos referentes de la Comisión Directiva su merecido reconocimiento.
No faltó por supuesto, el recuerdo sentido de Arturo Romero Cammisa, quien nos dejó en el mes de septiembre pasado de manera sorpresiva. Recibimos a su esposa e hijos y le rendimos nuestro más cariñoso homenaje.
Como ya es costumbre es nuestras fiestas, realizamos distintos sorteos entre los presentes.
Durante todo el evento la banda de Música Valterson amenizó con música acorde al momento, lo que nos llevó a las pistas en el momento justo!
Realmente fue una hermosa noche, con gran presencia de socios y sobre todo de amigos del sector.
Gracias a todos por haber participado!
Finalizó el Ciclo: Creamos Futuro
Novedades
Novedades
Ecosistemas laborales de bienestar: la clave está en el capital humano
El Ciclo Creamos Futuro, iniciativa creada en alianza entre la Fundación Córdoba Mejora, Córdoba Joven Productiva y UNAJE, con el apoyo de ADEC, concluyó el jueves 16 de noviembre con un exitoso encuentro que tuvo como sede las instalaciones de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO). Este Ciclo reunió a líderes empresariales de diversas industrias durante cuatro encuentros para abordar estratégicamente temas relacionados con el talento, la sostenibilidad empresarial y su conexión con la educación.
El tema que se abordó en este último encuentro fue “Ecosistemas de Bienestar: Transformando nuestras organizaciones en espacios de crecimiento y desarrollo», en donde un panel de representantes del ecosistema productivo de Córdoba compartieron sus experiencias acerca de la generación de espacios de trabajo que tienen como centro al capital humano y que fomentan su crecimiento alineado con el crecimiento organizacional.
Entre los destacados panelistas, Gastón Madoery, Co-CEO y Director de Producto en Teleprom, empresa recientemente reconocida por la firma Great Place to Work como la mejor empresa argentina para trabajar en la categoría Talento Joven del segmento Pymes, señaló: “Nos pasamos el 30% de la vida trabajando, mucho tiempo para no generar un espacio en el cual ser feliz. Aprendimos la importancia del capital humano. Favorecemos, premiamos e incentivamos la actitud y las ganas más que los resultados. Favorecemos que el camino sea el propicio, lo otro llega. El fin dará su frutos siguiendo ese camino”.
En sintonía con esta perspectiva, Gabriel Allasia, quien impulsó la apertura de Globant en Córdoba, agregó: “Hoy todas son industrias de capital humano. Hay inteligencia artificial, bots, tecnología, pero donde está el verdadero valor de la empresa es en el capital humano”. Lo interesante y más valioso de su perspectiva es que habla desde el lugar de intraemprendedor en una empresa fundada por otras personas. Gabriel es un colaborador que ha despegado gracias al ecosistema construido en Globant para que las personas crezcan a la par de la compañía. “Sean generosos, lo mejor que puede pasar es que una compañía crezca porque abre oportunidades” afirmó con contundencia. Además, agregó la importancia del propósito, “¿por qué hago lo que hago?”, y la necesidad de “alinear los propósitos personales de los colaboradores con el de la empresa”.
En línea con la necesidad de tener siempre presente el propósito de la organización y transmitirlo a los colaboradores, Natalia Buttigliengo, Presidenta y Socia de BBC SA (Boetto y Buttigliengo SA Empresa Constructora) señaló que “para traccionar con un equipo, ese equipo tiene que entender por qué y para qué hace lo que está haciendo”. Para lo cual resaltó la importancia de “ser transparentes con los resultados obtenidos a nivel corporativo y así permitir a los colaboradores tener conciencia sobre el impacto que tiene su trabajo”. Por otro lado, en su reflexión surgió otro tema vital para construir ecosistemas de bienestar: la generación de espacios de diálogo y fundamentalmente escucha para los colaboradores. “Apostemos a las conversaciones” afirmó.
Bárbara Heyd, co-fundadora de la empresa +LATINA y propietaria del Estudio Creativo VEO Imagen y Comunicación, hizo su aporte con respecto a la necesidad de propiciar espacios de conversación: ante la pregunta “¿Por dónde empezamos?” respondió que los primeros pasos son el diálogo y la escucha. Pero, además, agregó dos cuestiones de suma relevancia: por un lado, la importancia de ser creativos. Resaltó cómo cada organización es única, por lo que cada una debe diseñar los caminos y las estrategias para crear soluciones. “La capacidad de adaptación y la creatividad son valores que tenemos que tener” sostuvo. Y, por otro lado, hizo una reflexión sumamente inspiradora: “Hay que descubrir cuál es la luz que brilla en cada uno. Poner a las personas en el lugar que les corresponde, para que brillen”.
A raíz de estas reflexiones, los participantes del encuentro, tras un espacio de conversación, concluyeron:
- Hay que “nutrir al individuo en su mundo interior para después poder nutrirnos en red y tejer redes”. Es importante dar espacio para que los colaboradores sientan que están en un lugar en donde pueden nutrirse a sí mismos.
- No hay que olvidarse del propósito y del impacto colectivo. No se busca crecer individualmente, sino que ponemos lo que hacemos al servicio de algo mayor.
- Debemos cuestionar nuestros propios paradigmas todo el tiempo.
- Sin espacios de escucha, no podemos resolver las cuestiones que se transforman en trabas para el crecimiento colectivo.
- Antes de colaboradores, estamos hablando de personas. Vida laboral y vida personal deben ir de la mano.
“Hoy no elegimos a los colaboradores, ellos nos eligen a nosotros” resaltó Mariano Buteler, socio fundador de MDB Obras y servicios y moderador del panel.
El Ciclo Creamos Futuro se consolida así como un espacio esencial para la colaboración entre empresarios y empresarias de Córdoba con el objetivo de transformar las organizaciones en espacios donde el talento humano elija trabajar porque conoce su propósito y lo hace propio.
Más fotos AQUÍ
Clipping: ¡Balotaje histórico! Qué esperan las empresas después del resultado (opinan Tagle, Mengo, Lenti, Salas y otros)
Novedades
Novedades
Link a la nota AQUÍ
A las 20, cuando se conocieron los resultados, más de uno quedó impactado por la diferencia. Los resultados mostraban más de 11 puntos de diferencia entre Milei y Massa. El asombro reinó entre los empresarios que consultó InfoNegocios. ¿Qué esperan del próximo gobierno? ¿Qué sigue?
Milei arrancó esta última elección 7 puntos por debajo de Massa (tomando en cuenta los resultados de la primera vuelta), y en Latinoamérica, solo un tercio de las elecciones de similares características lograron revertir esa diferencia. No solo que la revirtió, sino que casi que la duplicó.
Qué opinan los empresarios que este diario consultó. Cuáles serán los desafíos que deberá afrontar y qué medidas tomar (a partir de hoy, –Massa lo responsabilizó a partir de hoy-).
Roque Lenti, socio de GNI y presidente de la Ceduc
IN: ¿Qué desafíos deberá enfrentar la Ceduc a partir del 10 de diciembre?
RL: Los desafíos de la Cámara siguen siendo los que nos propusimos en la gestión, trabajar en una cámara integrada a la planificación urbana, en sintonía con las políticas públicas del municipio. Con respecto al 10 de diciembre esperemos una transición ordenada y responsable para empezar a dinamizar el sector porque la actividad económica está paralizada a la fecha, que el país comience un nuevo rumbo y que el sector agropecuario tenga un año con buenas condiciones para generar actividad económica para así poder tener un desarrollismo más productivo.
IN: ¿Qué medidas debería tomar primero en materia de economía?
RL: Las medidas deberían ser de sinceramiento y de shock, pero siempre respetando la institucionalidad que caracteriza al sistema.
Manuel Tagle, presidente de la Bolsa de Comercio de Córdoba
“Genera una gran expectativa el triunfo de Milei que a partir del 10 de diciembre representará un cambio drástico del rumbo del país, un cambio hacia la sensatez, la racionalidad desde el punto de vista económico y también político, porque creo que se dejarán atrás las ideas populistas basadas en la demagogia de usar los recursos del sector público para seducir a la sociedad y a la población, pero destruyendo la estructura económica del país y generando desaliento en los sectores productivos, en los inversores y eso realmente es muy costoso para un país, porque atrofia los impulsos creativos del sector privado, genera una falta de inversiones económicas y por tanto falta de empleo digno y de bienestar en la sociedad”.
‘La sociedad argentina ya merece recuperar el bienestar que perdió hace muchos años y que está en condiciones de dárselo con un cambio de rumbo económico, rumbo hacia la libertad, hacia el equilibrio fiscal, la disciplina monetaria, la integración del país al mundo, el respeto de los compromisos, un país serio, un país que sea respetado no solamente por los argentinos sino también por el mundo”.
Luciana Mengo, titular de la Asociación de Fabricantes de Maquinarias Agrícolas (Afamac)
IN: ¿Qué desafíos deberá enfrentar la Afamac a partir del 10 de diciembre?
LM: Los desafíos que venimos enfrentando desde hace ya más de 10 años, como institución seguiremos reclamando la aprobación de la ley de maquinaria agrícola de la cual carecemos y no se le da el tratamiento que necesita. Acompañaremos los proyectos relacionados con los objetivos de nuestras industrias, en cuanto al contexto laboral, financiero y económico. Afamac como institución provincial y con participación en la vicepresidencia de la cámara nacional, acompañará a sus asociados que son quienes generan el trabajo genuino en el interior de nuestro país productivo y las economías de nuestros pueblos.
IN: ¿Qué medidas debería tomar primero en materia de economía?
LM: Sin dudas que en materia de economía el sinceramiento del dólar y la unificación del valor del mismo, la recuperación de la confianza para las futuras inversiones y el cumplimiento de los compromisos de pago al exterior para seguir produciendo con los insumos necesarios que no tienen sustitución nacional.
Horacio Berra, presidente de la Cámara de la Construcción
“Como primera instancia, es importante que el futuro gobierno entienda que es imprescindible la inversión en infraestructura y fundamentalmente, que no todo el origen de los fondos que financian la misma pueden ser privados. Aun en los países con mayor estabilidad y previsibilidad, la inversión privada en el sector público es máximo de un 20% del total de inversión requerida. Mayormente referida a energías alternativas o combustibles.
En el “modelo Chile”, tan mencionado en campaña, no llega al 10%. Por tanto, es trascendente defender la importancia de la inversión en infraestructura, sea económica (redes de energía eléctrica, de saneamiento, rutas, etc.) o social (escuelas, hospitales, viviendas, etc.) que actualmente en nuestro país está muy por debajo de los estándares mínimos, muy inferior a lo que invierten los gobiernos en cualquiera de los países limítrofes.
En las crisis, lo primero que se ha hecho es disminuir inversiones en lugar de atacar el gasto estatal improductivo. Sin lugar a dudas, parte del desafío y de nuestra responsabilidad es participar activamente generando ideas que involucren a otros grupos o instituciones para entender cuáles son las soluciones que pueden generar rápidamente competitividad de los sectores movilizadores de la economía, buscando incluso financiamiento y desarrollo privado, para que los escasos recursos se aboquen a solucionar aquellos sectores en los que la intervención del estado es imprescindible.
Por último, no puedo dejar de mencionar que seguramente deberemos trabajar en la relación Gobierno-Camarco. Somos uno de los grupos con mayor capacidad de generar empleo genuino rápidamente y nuestro conocimiento es parte de la solución, no del problema”.
IN: ¿Qué medidas debería tomar primero en materia de economía?
HB: Estabilizar la inflación progresivamente haciendo que llegue a valores razonables. Con ello al menos se logra equilibrar (no mejorar) el poder adquisitivo de la gente y el acceso al crédito con tasas razonables, además de generar confianza inmediatamente.
Para lograr el regreso de la inversión privada a gran escala además del punto anterior, se deberán dar señales claras de seguridad jurídica a largo plazo, que superen el marco político del gobierno de turno. Esto exige un convenio macro entre todo el arco político (gobierno y oposición) para que las medidas básicas consensuadas se mantengan en el tiempo. No es difícil, es lo que han instrumentado Uruguay y Chile, por ejemplo, en donde los cambios de signo político no afectan las cuestiones de fondo.
Soledad Salas, de Mujeres en Tecnología (MeT)
“A partir del 10 de diciembre Milei y sus equipos serán Estado y como tal deberán representar a toda la ciudadanía y entre esa ciudadanía estamos los movimientos feministas. Un pilar fundamental, creo, de esta representación será reconocer las desigualdades de género aún existentes, reconociendo y no retrocediendo sobre las conquistas de los movimientos feministas. No retroceder en garantías que ya tenemos como la ESI, la IVE, la ILE, el cupo laboral trans y hacerlos cumplir. Esperamos también que no se habilite la violencia ni los discursos de odio hacia las mujeres y las diversidades y se garantice una convivencia libre de violencia y discriminación. Es el Estado quien debe dar respuesta a esas agendas con políticas públicas concretas y con ministerios que jerarquicen esas agendas. Así que esperamos que el presidente electo esté a la altura de esos desafíos y abra espacios para el diálogo y la escucha de los distintos actores y movimientos”.
José Luis Viale, presidente de la Cámara de Comercio de Córdoba
“Milei debe tomar todas las medidas necesarias pendientes para resolver la situación de la macroeconomía que está desquiciada. Pienso que lo más importante de todo es tomar todas las medidas producentes a lograr el equilibrio fiscal, pero que no sea por la creación de nuevos impuestos, sino que se logre a partir del sinceramiento de lo que haya que sincerar de la economía y del ajuste del gasto público, tratando de llevar a este al mínimo indispensable (sin que ello signifique quita de derechos y quita de ayuda a aquellos que más lo necesitan). Respecto de las medidas que debería tomar en materia de economía es resolver la brecha cambiaria, él sabrá cómo hacer, no sé si se podrá unificar el tipo de cambio, pero habrá que reducir los diferentes tipos de cambio que hay y llevarlos a un sistema que permita cómodamente importar y exportar, es imprescindible el tema de la importación de recursos. Es importante solucionar las cuestiones del banco central para que los empresarios puedan pagar las cuentas para que ingresen los insumos útiles para fabricar y lograr que se mueva la economía.
Es evidente que la prioridad también es resolver los problemas internacionales que ha generado el ministro de Economía Sergio Massa y resolver los problemas con el Fondo Monetario Internacional, y en general, con la banca, para recrear la confianza y poder lograr que Argentina pueda acceder nuevamente al mercado de capitales”.
Gisela Veritier, directora del ICDA de la Universidad Católica de Cordoba
“Los desafíos que tiene que afrontar Milei son los que vivimos actualmente, que tienen que ver con el dólar, la inflación y el plan inflacionario factible que se pueda llevar a cabo. Además, tiene que ver qué va a pasar con la deuda con el Fondo Monetario Internacional. Siento que esos son los 3 grandes ejes que recorren toda la política económica de la actualidad. Siento que en el discurso de Massa, le delegó toda la responsabilidad y ya tomó una postura, donde todo lo que suceda a partir del martes es pura y exclusiva responsabilidad de Milei, con lo cual es importante ver la postura que el presidente electo va a tomar. En este punto podemos llegar a ver 2 cosas: un Milei radicalizado (como hemos visto) que va hacer volar por los aires las cotizaciones del dólar, o un Milei moderado que justamente buscará calmar los mercados, que si llega a ser coherente con ciertas medidas que tengan que ver con la situación actual, el dólar blue y el contado con liqui no deberían tener un gran impacto, obviamente va a haber tensiones, pero no serán disruptivas”.
IN: ¿Qué medidas debería tomar primero en materia de economía?
GV: “Hay muchas dudas con lo que va a hacer Milei, por ejemplo, con el cepo, si va a ir a esta liberalización y apertura total de la economía y demás. Tiene que aclarar las medidas que debería tomar con lo del dólar, si va a haber una apertura total de la economía, la dolarización (que me parece que es imposible en el contexto de la Argentina hoy), si va a hacer un ajuste importante del gasto público y de dónde lo va a sacar, etc”.
Luis Macario, presidente de la Unión Industrial de Córdoba (UIC)
IN: ¿Qué desafíos deberá enfrentar la UIC a partir del 10 de diciembre?
LM: Los desafíos al 10 de diciembre son los mismos a los que nos enfrentamos en estos momentos. La situación inflacionaria impide una mínima planificación, la crisis del comercio exterior, con las restricciones existentes a las importaciones de insumos, repuestos y bienes de capital, la seguridad jurídica, y una enorme cantidad de situaciones y problemas que sería muy largo enumerar, no van a tener una solución inmediata con el cambio presidencial. Por supuesto que requerirá de un esfuerzo adicional para generar los vínculos y contactos de quienes sean los nuevos funcionarios, ya que LLA es una fuerza nueva, sin previa experiencia en el gobierno y con los que no ha habido relaciones previas. Para la UIC es fundamental que podamos contar con interlocutores a los que les transmitamos nuestras preocupaciones y con los que podamos trabajar en conjunto para encontrar soluciones a los problemas de la industria.
IN: ¿Qué medidas debería tomar primero en materia de economía?
LM: A nuestro criterio es fundamental lograr una unificación de los tipos de cambio, que tiene que estar atado a un programa claro y explícito de estabilización de la inflación, en donde se ataque la causa raíz que genera la mayoría de los desequilibrios macroeconómicos, que es el déficit fiscal. Es muy importante también que se logre restablecer un mínimo de confianza que dé certidumbre acerca de la existencia de un rumbo, porque los últimos tiempos estuvieron caracterizados por medidas coyunturales, de corta duración, que fueron parches, pero que de ninguna manera significaron los cambios estructurales que el país necesita.