Prensa
Noticias publicadas por medios de comunicación sobre CAMARCO
El presidente de la Cámara de la Construcción opinó: «Me pregunto de qué viven hoy algunas empresas»
Novedades
Prensa
Gustavo Weiss avisó que, si no aumenta el nivel de inversión, Argentina va «a tener cada vez rutas más deterioradas».
El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, explicó el impacto de la paralización de la obra pública por parte del gobierno de Javier Milei. «Yo me pregunto de qué viven hoy algunas empresas de la construcción», dijo en El Destape 1070.
«Hemos perdido interanual, de mediados del 2023 a hoy, 120 mil puestos de trabajo. Desde agosto algo se está recuperando, pero desde el sector privado», expresó Weiss.
El presidente de la Camarco opinó: «Argentina lleva décadas de baja inversión en infraestructura, no es un problema de este gobierno, pero si seguimos con bajos niveles de inversión claramente vamos a tener cada vez rutas más deterioradas«.
«Hay infinidad de obras que si no las hace el Estado no son susceptibles de ser ejecutadas por el capital privado», señaló Weiss, y agregó: «Municipios y las provincias centrales que tienen un nivel de infraestructura propio las obras se han mantenido en ejecución. La obra pública nacional en gran medida está paralizada».
El dueño de Peabody destruyó a Milei: “Está generando un industricidio”
El dueño de Goldmund y de la marca de electrodomésticos Peabody, Dante Choi, apuntó contra el gobierno de Javier Milei por la apertura y baja de aranceles a las importaciones de bienes finales. Apuntó que está dejando en desventaja a los fabricantes locales y afirmó que “el gobierno está generando un industricidio”.
Dante Chio se refirió a cómo las medidas económicas que está tomando el Gobierno de Milei están afectando fuertemente a la industria. “Esta historia ya la vivimos, pasó en el gobierno de Macri, en la década de los 90 y nunca funcionó. Tenemos que ser pro mercado, pero el contexto nos tiene que ayudar”, apuntó en Radio con Vos y disparó: “El gobierno está generando un industricidio”.
Rumbo al año de Milei: qué muestran los principales motores productivos
Novedades
Prensa
La gestión de Javier Milei ha transformado el panorama económico con medidas de apertura y desregulación, generando un auge en el sector inmobiliario tras la eliminación de la Ley de Alquileres y el retorno del crédito hipotecario. Sin embargo, el comercio y la construcción enfrentan una recuperación desigual, marcada por la caída en la inversión pública y el bajo consumo en Córdoba.
Desde el inicio de la gestión de Javier Milei, las políticas económicas aplicadas han buscado reactivar sectores estratégicos, impulsar la inversión privada y generar mayor estabilidad en los mercados. En 2024, la economía argentina experimentó un giro hacia una mayor apertura y desregulación, afectando de forma directa a rubros como el inmobiliario, el comercial y la construcción.
La eliminación de la Ley de Alquileres y la flexibilización del crédito hipotecario fueron algunas de las decisiones que reavivaron el sector de bienes raíces, especialmente en Córdoba, donde la oferta de propiedades en alquiler y compraventa creció significativamente. Asimismo, las medidas de contención inflacionaria y estabilidad cambiaria brindaron cierto alivio al comercio local, aunque aún enfrenta retos.
Por otro lado, la construcción, afectada por la falta de inversión pública, observa con cautela los cambios en el escenario económico, esperando que el dinamismo del sector privado impulse su recuperación en el mediano plazo.
Mercado Inmobiliario: crecimiento tras la derogación de la Ley de Alquileres
La derogación de la Ley de Alquileres fue uno de los cambios más significativos del año y un catalizador clave para el sector inmobiliario en Córdoba, que venía de un periodo de baja rentabilidad y escasa oferta. Lucas Péndola, presidente del Colegio Profesional de Inmobiliarios de Córdoba, señaló que el cambio normativo reactivó la oferta de alquileres, que se triplicó en el primer trimestre del 2024 comparado con el año anterior.

“Venimos de años muy duros, en los que prácticamente no había propiedades disponibles para alquiler. La ley había generado un ambiente desfavorable para la compra de inmuebles con fines de alquiler, lo que redujo drásticamente la oferta”, comentó Péndola. Este incremento en la oferta ha moderado los precios de alquiler: un departamento de un dormitorio en Nueva Córdoba tiene hoy un valor promedio de $260,000 mensuales, mientras que en 2023 se cotizaba en $330,000.
Además, la baja en la inflación y la estabilidad del dólar permitieron una mayor previsibilidad en el mercado de compraventa. Los bancos privados han flexibilizado los créditos hipotecarios, lo que ha alentado a los inversores y compradores particulares, registrándose un crecimiento del 56% en las transacciones de compraventa en el primer semestre del año.
Comercio en Córdoba: Recuperación lenta en un contexto de recesión
El sector comercial en la era Milei, en cambio, ha mostrado una recuperación más moderada. José Viale, presidente de la Cámara de Comercio de Córdoba, observó una mejora en la confianza del consumo debido a la baja de la inflación, aunque aclaró que las ventas aún no alcanzan los niveles previos. En octubre, un relevamiento del Observatorio Comercial mostró que el 68% de los comerciantes no cumplió sus expectativas de ventas, con una baja interanual del 14% en unidades vendidas y del 11% en rentabilidad.
“La gente sigue comprando menos y optando por marcas alternativas, lo que afecta el margen de ganancia de los comercios”, afirmó Viale, quien también destacó el leve incremento en las ventas de rubros como electrodomésticos y automóviles. A pesar de las dificultades, la celebración del Día de la Madre en octubre impulsó las ventas en rubros como perfumería, cosmética y joyería.
Construcción: caída en inversión pública y empleo en Córdoba
El sector de la construcción ha sido uno de los más afectados por la falta de inversión pública. Horacio Berra, presidente de la Cámara de la Construcción de Córdoba (Camarco), explicó que la infraestructura pública en Argentina está prácticamente paralizada, y aunque Córdoba ha mantenido algunas obras, la inversión es menor que en años anteriores.
En cuanto a la obra privada, el panorama tampoco es alentador: la demanda de construcción por parte de industrias se ha reducido debido a la capacidad ociosa, mientras que el desarrollo de viviendas comienza a recuperarse, pero sigue mostrando indicadores negativos comparados con 2023. “A nivel nacional, la decisión de no realizar inversiones ha detenido el desarrollo del sector”, indicó Berra. La caída en el empleo de la construcción es otro reflejo de esta situación: en Córdoba, la ocupación cayó un 15% en relación con el año anterior, y a nivel nacional la disminución es aún mayor.
“A la caída general que han tenido todos los sectores de la economía, el nuestro tiene como agravante la firme decisión de no realizar inversiones. En consecuencia, a nivel nacional, no sólo no ha habido desarrollo del sector, sino que se ha involucrado. En Córdoba, el cumplimiento de las obligaciones contractuales y la continuidad de las políticas de inversión ha permitido que dicha situación no sea de una gravedad tan profunda”, planteó.
Berra subrayó la importancia de la construcción en la recuperación económica y la generación de empleo, afirmando que el sector tiene un rol fundamental, especialmente si se logra atraer inversión privada en desarrollos e infraestructura pública. Sin embargo, destacó que la recuperación dependerá de un cambio de paradigma gubernamental que considere la infraestructura como inversión, no como gasto.
Perspectivas para 2025
Los sectores inmobiliario, comercial y de construcción en Córdoba observan el 2025 con cierto optimismo, pero también con cautela ante los desafíos macroeconómicos. La estabilización de la inflación y el crédito hipotecario siguen siendo cruciales para el crecimiento del sector inmobiliario, mientras que en el comercio, el comienzo del próximo año será clave para determinar si la recuperación se consolida.
En construcción, las perspectivas se centran en la posibilidad de que el sector privado impulse el crecimiento, dado que la inversión pública permanece limitada. Sin embargo, en Córdoba se espera una mejora gracias a la continuidad de la inversión en infraestructura por parte del gobierno provincial, que contrasta con la falta de inversión a nivel nacional.
El 2024 cierra como un año de transición para estos sectores en Córdoba. Mientras algunos indicadores apuntan hacia una recuperación, los desafíos estructurales en la inversión pública y la capacidad de consumo persisten.
Deuda. Llaryora dio el primer paso para el cambio de estrategia
Novedades
Prensa
LINK A LA NOTA
Con la última licitación de $ 120 mil millones, la Provincia de Córdoba apunta a ir cambiando de dólares a pesos, poco a poco, la denominación del pasivo que tomaron De la Sota y Schiaretti.
La estrategia de financiamiento de los anteriores gobernadores de Córdoba, con Osvaldo Giordano timoneando la economía, pasaba por los grandes títulos en dólares que inyectaron un fuerte caudal de dinero duro listo para engrosar las cuentas, junto con el superávit primario.
Las administraciones de Juan Schiaretti y de José Manuel de la Sota se lanzaron, a su tiempo, a la búsqueda de grandes inversores con tentadores bonos internacionales que –luego– se fueron canjeando por otros con vencimientos a mayores plazos.
La idea, si se analiza desde el punto de vista del resultado en obra pública, funcionó. Se podrá discutir si todos los proyectos eran los que la Provincia realmente necesitaba (el Faro es el más emblemático), pero huelga decir que la mayoría de esos trabajos fueron clave para la alternancia de los dos caudillos del PJ en el Centro Cívico.
La oposición, por izquierda y por derecha, criticó siempre la estrategia de tener una deuda casi completamente dolarizada en un país con constante tensión cambiaria.
Más que marketing
“Eran otros tiempos, era otra la historia”. Con la frase de una vieja publicidad de Quilmes, un exfuncionario schiarettista describió la decisión de financiar al Estado provincial con bonos en dólares. “Había crisis, pero nada comparado con la situación que comenzó a verse en 2018, se agravó después de la pandemia y explotó ahora. Era la única forma para hacer esas obras viales, acueductos, gasoductos, y la relación baja de los vencimientos respecto de los ingresos siempre se mantuvo”, agregó.
Pero el contexto cambió y la idea del actual Ministerio de Economía y Gestión Pública que conduce Guillermo Acosta, que en el inicio de la gestión de Martín Llaryora era ir por un nuevo bono o por reperfilar los vencimientos de los títulos actuales, ahora apunta en otro sentido.
“Por ahora, vamos a ir por este camino, no está el mercado para otra cosa. Poco a poco, vamos a ir cambiando la denominación de la deuda, de dólares a pesos”, explicaron desde el Centro Cívico la semana pasada, horas después de haber garantizado la situación financiera provincial por, al menos, los próximos meses.
Fue tras conseguir $ 120 mil millones con un título en pesos a 36 meses ajustado por inflación. Como estaba previsto, inicialmente se hizo por un monto total de $ 80 mil millones, pero debido a la alta demanda, con órdenes recibidas por más de $ 220 mil millones, se amplió la emisión hasta los $ 120 mil millones. Los intereses serán pagados en forma semestral y el capital se amortizará en dos cuotas, la primera por el 25% en el mes 30 y el 75% restante al vencimiento.
En total, la Provincia espera colocar $ 350 mil millones en títulos (incluyendo los $ 120 mil millones ya licitados) y $ 150 mil millones más en letras. Para esto último, sólo resta conseguir algunos avales de la Nación que ya están avanzados.
Las letras fueron una herramienta muy habitual en la administración del sanfrancisqueño en la Ciudad de Córdoba, donde también lo acompañó Acosta en Economía. En la Provincia, aún no han usado esa carta, a pesar de haber hecho la reserva en el Presupuesto 2024. Será la alternativa que buscarán a la hora de cubrir necesidades de caja.
Objetivos
Con todo ese capital, equivalentes a unos U$S 552 millones (a precio oficial), Llaryora espera afrontar un discreto plan de obras y liberar presión para compensar la caída en la recaudación e ir pagando los vencimientos de los títulos en dólares de los próximos meses. “Los pagos de junio están absolutamente garantizados”, dijeron desde el Panal, confirmando que “de ningún modo” es intención de la Provincia reestructurar la deuda, lo que supone cambios de las condiciones para los tenedores, en plazos y tasas.
Si bien hasta febrero la probabilidad más alta era en colocar un nuevo título internacional; esa idea, al menos por ahora, está desactivada.
En 2024, Llaryora enfrenta vencimientos de intereses y de capital por U$S 488 millones. En junio debe pagar U$S 159,06 millones y en diciembre una cifra similar. En julio, en tanto, tiene un vencimiento de intereses de U$S 11,54 millones, y otro de U$S 15,68 millones.
El núcleo de la deuda de Córdoba está compuesta por cuatro bonos en dólares que suponen el 80% del pasivo en moneda extranjera. El resto son euros y dinares kuwaitíes tomados con organismos multilaterales para obras específicas, especialmente hospitales y acueductos.
Hasta antes del nuevo título en pesos, menos del 2% del pasivo estaba nominado en instrumentos atados a la moneda local.
Más allá del aumento en la coparticipación de mayo (algo coyuntural derivado del vencimiento de Ganancias para personas jurídicas), en el Panal están preocupados por la situación económica de los próximos meses. Según se sabe, Llaryora participó de una reunión de la que participaron los altos mandos de todos los ministerios y los responsables de las cajas chicas de cada uno. La directiva fue: “Que no nos pase lo de los autos de Seguridad, nada de compras de vehículos por estos días, van a bajar, sólo lo estrictamente necesario”.