Novedades
23/02/2024
Novedades
Entrevista a Matías Benedetti. Evaluación de la reunión con el Ministro Fabián López y el Intendente Daniel Passerini. Proyecto VISUS
Entrevista a Matías Benedetti. Evaluación de la reunión con el Ministro Fabián López y el Intendente Daniel Passerini. Proyecto VISUS
Entrevista a Horacio Berra por el aumento de costos y caída de empleo en el sector
Hay sectores totalmente parados y otros con fuertes bajas en las ventas. Pero la expectativa está puesta en si la baja del gasto público logra domar a la inflación para apuntar a una recuperación desde mitad de año. Qué opinan de la pelea entre Llaryora y Milei.
La búsqueda del déficit cero está llena de dolores. El empresariado cordobés comienza a admitir el fuerte impacto de la recesión en sus diferentes actividades, aunque en ese entorno hay quienes creen ver una luz para la estabilización de la economía y la recuperación hacia mediados de año.
También hacen votos para que Javier Milei y Martín Llaryora recuperen una relación institucional proactiva, no obstante lo cual se ubica a la Nación y no a la Provincia, en el eje del déficit fiscal. Sí puede acompañar con un reducción del gasto, coinciden.
Tras días de alta confrontación entre el Presidente y el gobernador de Córdoba, un grupo de dirigentes empresarios aceptó abordar la problemática y asimismo evaluar la marcha de la economía.
Según un informe del Ieral Fundación Mediterránea, en enero la producción automotriz se derrumbó -16,7%, el despacho de cemento el -20%, las ventas minoristas el -28,5% y la recaudación tributaria el -15,7%.
Son solo algunos rubros, pero casi no hay excepciones en la caída con sectores que tras las elecciones presidenciales directamente no volvieron a reaccionar, como el caso de la maquinaria agrícola o la construcción.
“Pensábamos que el freno estaba vinculado con el proceso electoral pero pasaron las elecciones, asumió Milei y eso no cambió para nada”, sintetizó Luciana Mengo, presidenta de la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Afamac).
Luciana Mengo Afamac Córdoba Empresaria 2023 Córdoba Marca Sector Agroindustria ( Ramiro Pereyra / la Voz )
Horacio Berra, presidente de la Camara Argentina de la Construcción Delegación Córdoba remarcó que el sector “está totalmente paralizado, la actividad es prácticamente nula por la visión y diseño que a nivel nacional se tiene”, apuntó. Milei, como se sabe, anunció un parate total de la obra pública.
“La cesación de pagos y el no honrar los contratos en vigencia, problemáticas en las que está incurriendo el Estado nacional, va a provocar un daño del que va a llevar tiempo recuperarse y un costo altísimo en términos de desempleo”, alertó el dirigente.
En el consumo masivo es conocida la caída producida en la demanda a través de supermercados, sobre todo de alimentos y bebidas. En un producto central como la carne ocurre lo mismo. Enero tuvo una disminución del 10% en la demanda de carne en Córdoba, comparado con igual mes del año pasado.
Daniel Urcía Afic Córdoba Empresaria 2023 Córdoba Marca Sector Agroindustria ( Ramiro Pereyra / la Voz )
“Se combina el deterioro del poder adquisitivo con el impacto de la sequía del año pasado que determina una menor oferta de hacienda”, explica Daniel Urcía, director ejecutivo de la asociación que nuclea a los frigoríficos, Afic.
MENOS VOLÚMEN DE ACTIVIDAD
En su rol de empresario de concesionarias, Manuel Tagle, que a la vez preside la Bolsa de Comercio de Córdoba, también reconoce “un enfriamiento” en las ventas de vehículos que “repercute en el volumen de nuestra actividad”, dice.
Manuel Tagle, titular de la Bolsa de Comercio. (Ramiro Pereyra / La Voz)
Pero de inmediato considera que esa recesión “es natural, inevitable para resolver los problemas del país, hay que aguantar el proceso de enfriamiento de la economía hasta que comience a verse la estabilidad y la caída de la inflación”, agrega.
En un rubro cercano al automotriz, la comercialización de repuestos, Fabián Servetto reconoció que en enero, se produjo una caída de venta en unidades en torno al 20 por ciento comparado con la estacionalidad de la demanda.
“Febrero viene igual o peor, aunque sí vemos que los aumentos de precios se han frenado y las listas se calmaron, producto de cierta estabilidad cambiaria”, comentó el titular de la cámara sectorial, Cerac.
Desde la industria, Miguel Zonnaras, reconoció que la “política de ajuste de shock va a generar una contracción de la economía real brutal en todos los rubros para empezar a mejorar las cuentas macro” del país.
Miguel Zonnaras CEO de Georgalos (foto Ramiro Pereyra)
“El efecto recuperación va a empezar por la exportación, pero falta para que se produzca una reacción en los productos con valor agregado, primero serán las materias primas, en un volumen superior al año pasado pero sin récord, lo cual va a mover algo la economía real”, dijo Zonnaras, quien preside la Cámara de Comercio Exterior (Cacec) aunque aclaró que opinaba a título personal.
En el sector tecnológico, donde Córdoba es fuerte, la actividad no presenta caídas pero “ralentizó su crecimiento”, evalúa Pablo Gigy, del clúster Córdoba Technology. “Lo que suceda hacia adelante dependerá en gran medida de las reformas que proponen desde el Gobierno nacional. En primer lugar, que logren llevarlas adelante y una vez instrumentadas, que den los resultados que se esperan”, evaluó.
Pablo Gigy, presidente del Córdoba Technology Cluster, la entidad que coordinará la Semana TIC. (Gentileza Córdoba Technology Cluster)
LA DISPUTA POLÍTICA
Cómo ven los empresarios el forcejeo entre Milei y Llaryora por los recursos y el ajuste del gasto.
“No vemos al Gobierno nacional dispuesto a dialogar y a entender la problemática de cada una de las regiones, no solo con nuestro gobernador”, afirmó Berra. El empresario consideró que la “cordura y el consenso” deben sobreponerse por sobre las diferencias. “La forma en la que se resuelven las dificultades es con diálogo, en ese virtuoso proceso de ida y vuelta se encuentran los caminos y las soluciones”, agregó el titular de Camarco Córdoba.
Tagle consideró a la disputa como “un contrapunto por intereses, por recursos”. “La Nación es la que más déficit tiene y por lo tanto debe hacer un ajuste muy fuerte, entre ellos en los envíos a las Provincias”, explicó, aunque reclamó “cierto tacto” en ese proceso.
Interpretó, asimismo, que parte del acalorado debate político obedece a los márgenes con los que cuenta Milei para tener éxito. “Las ideas que está aplicando son razonables y correctas. Todos tenemos que acompañar para recuperar la estabilidad monetaria perdida hace 80 años”, abogó.
“Llaryora tiene que apoyar porque el ajuste es inevitable, las provincias deben acompañar y, entre otras cosas, corregir las disparidades que hay, por ejemplo con los subsidios en el Amba. Córdoba está en una buena situación, pero también va a tener que bajar el gasto”, complementó.
SIN CLIMA DE ACUERDO
“Le doy un punto al reclamo de Llaryora”, afirmó Zonnaras por su parte. En el sentido de que el “ajuste debe ser equitativo en todas las jurisdicciones, al igual que en los subsidios”. A su criterio, Milei está “lejos de buscar consensos o acuerdos para generar” esas modificaciones de base. “No impulsa un clima político como para poder ir a fondo con reformas fundamentales”, lamentó.
Al igual que Tagle, consideró necesario achicar el gasto en las provincias, “y también en los municipios, al menos con los que uno tiene relación, no hay una concientización, eso preocupa porque una de las salidas (para sostener ese gasto) sería cargar más al sector privado”, advirtió.
Entre Llaryora y Milei “hay una situación de reacomodamiento de fuerzas políticas”, evaluó Urcía por su parte. Apoyó el reclamo del cordobés por las retenciones agropecuarias, como una continuidad de la política sostenida por la provincia con Juan Schiaretti. “Llaryora sigue la línea de lo que Córdoba venía trabajando con el apoyo de distintos sectores”, insistió.
En la misma línea, Mengo respaldó a Llaryora en que su postura es para “defender a la industria y a la producción de Córdoba, eso está bien; si es solo político, prefiero mantenerme al margen en la opinión”, dijo.
Servetto, en tanto, también opinó que la disputa obedece a un realineamiento político. Pero confió en que “la relación se va a terminar equilibrando”. “Hay una diferencias de conceptos entre ellos sobre cómo se maneja la política”, indicó.
Entrevista a Marcos Barembaum y a José Kanter, directivos de Estructuras, una compañía que estuvo ligada por años a la obra pública y al desarrollo de infraestructura. En qué diversificó su negocio ante la incertidumbre provocada por el freno de la inversión estatal.Estructuras lleva 63 años realizando obras de infraestructura tanto para el Estado como para empresas privadas. Ahora, impulsada por la llegada de la tercera generación, busca diversificar sus negocios ante la incertidumbre provocada por las definiciones del presidente Javier Milei sobre su oposición a seguir volcando dinero a la obra pública.
Marcos Barembaum, quien en el año pasado integró la terna Construcción y desarrollismo del premio Córdoba Empresaria 2023 que entregó La Voz, junto con José Kanter, no le escapan a la situación actual que atraviesan todas las empresas constructoras. “Hay una onda preocupación”, advierten.
Pero aún así, aseguran que el optimismo no los abandona y que, con el empuje de la nueva tercera generación, la empresa fundada en 1960 por Mauricio Freiberg, Abraham Barembaum y Américo Marietti iniciará un nuevo desarrollo inmobiliario en Valle Escondido.
–Hace 15 años, “La Voz” les hizo esta misma entrevista. Estaban en una obra…
–Marcos Barembaum (MB). Bueno, en ese momento estábamos haciendo la obra del hotel Howard Johnson. Hace unos cuantos años que el hotel está funcionando. En todos estos años, la empresa siguió evolucionando.
–¿Cuáles son sus principales clientes?
–Nosotros somos contratistas para Telecom Argentina y Aguas Cordobesas, como clientes privados, y son los que nos aportan un nivel de actividad bastante permanente. Después está la obra pública tradicional, que es más irregular; es cierto que en los últimos años la provincia de Córdoba ha tenido relativamente un buen nivel de actividad, lo cual ha permitido a todo el sector tener trabajo con distintos planes de inversión. Pero en los últimos años, nos incorporamos a un nuevo rubro.
–¿A cuál?
–Al desarrollo inmobiliario, que no era nuestro fuerte, pero en los últimos años estamos sumando algunos proyectos, principalmente edificios.
–¿Qué están haciendo?
–Housing y edificios bajos. Estamos desarrollando un complejo en la calle Vieytes al 1300, que incluye cuatro torres de cuatro pisos, con un total de 150 viviendas. Las dos primeras están entregadas, la tercera está en ejecución y seguramente en poco tiempo arrancará la última.
–¿Sólo construyen o también venden?
–Sí, actuamos como desarrollistas, hacemos integralmente la obra en todas sus etapas, desde lo arquitectónico hasta lo comercial y la venta, incluyendo por supuesto la construcción.
–¿Este fue el primer desarrollo inmobiliario que hicieron?
–Tuvimos alguna experiencia anterior. Asociados con Boetto & Buttigliengo Constructora (BBC), hicimos algunos edificios en Nueva Córdoba y en barrio General Paz, cuatro torres, pero después eso se discontinuó. La actividad la retomamos ahora con este proyecto. Y tenemos también una tierra para empezar, posiblemente en algún momento de este año, un nuevo proyecto privado.
–¿En dónde?
–José Kanter (JK). En la zona Valle Escondido. El proyecto está muy avanzado y podría comenzar en el segundo semestre. Es un proyecto tipo housing de 55 viviendas para un segmento de alto poder adquisitivo. En el proyecto de Vieytes, la venta está complicada porque no hay crédito hipotecario. Hay mucha necesidad de vivienda; con el crédito del Banco de Córdoba (Bancor), se vendió muy bien. Hoy todas las desarrollistas vamos al segmento de altos ingresos por la falta de préstamos.
–Entre obras para empresas, para el sector público y la pata desarrollista, ¿de cuánto es la participación en la actividad de Estructuras?
–MB. La desarrollista todavía es minoritaria dentro de nuestra actividad; aspiramos a que crezca, pero el mercado no está nada fácil. Tuvimos la satisfacción de entrar dentro de los productos elegidos por Bancor, con la línea de préstamos a tasa cero para la vivienda, una muy buena herramienta que ayudó a todo el sector y a la gente. Hasta el año pasado, entre los trabajos para empresas, para el sector público y los desarrollos inmobiliarios, se repartían más o menos en 50%, 30% y 20%, respectivamente. El 50% es bastante estable; el 30% fluctuante y ese 20% esperamos que se consolide y pueda crecer.
–JK. Sobre todo por la incorporación de las nuevas generaciones, para la cual es una actividad que los atrae más. La empresa ya tiene a nietos de los fundadores de 30 años para arriba que están tomando decisiones con responsabilidades importantes.
–¿En qué provincias tienen obras?
–MB. A lo largo de los años, hemos trabajado en casi todas las provincias limítrofes con Córdoba. Ahora estamos trabajando sólo en la provincia. Pero estamos cotizando en Santa Fe y estamos estudiando otra para Chaco. Uno mira licitaciones donde haya.
–Hay mucha incertidumbre sobre lo que pasará con la obra pública, ¿no?
–JK. Total incertidumbre. No hay ningún lineamiento que permita visualizar qué va a pasar.
–MB. La última reunión del Consejo Federal de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) en Buenos Aires reunió a más 200 empresarios, donde el sector se declaró en emergencia. Hay una honda preocupación. A nivel nacional, por una decisión ideológica y filosófica, aparece esta idea de que no puede haber obra pública, lo cual nos parece bastante desacertada. Está bueno que se incorpore el capital privado a la obra infraestructura, en la cámara lo hemos pregonado por muchos años y gobiernos, porque es algo que se hace muchos lugares, pero de todas maneras no alcanza.
–¿Por qué?
–Según la experiencia, la porción que puede sumarse por este mecanismo no pasa de 7% a 10% de la inversión total. Argentina está muy atrasada; relegar la obra pública nos parece una política totalmente errónea. Además, esto produjo un quiebre abrupto de los contratos en marcha.
–¿Cómo es eso?
–La obra pública es un concepto etéreo, que se materializa a través de cientos y miles de contratos entre un área del sector público y un contratista privado. Los contratos en los que interviene la Nación están, en su gran mayoría, a la deriva, paralizados, sin definiciones, algunos con un grado de avance importante. Las empresas no saben qué va a pasar.
–JK. Faltan referentes en distintos ámbitos del sector público con quien hablar, muchos funcionarios todavía no fueron designados, o bien están los nombres pero no la firma que los designa oficializada.
–¿Y a nivel provincial?
–MB. Córdoba no tiene ese sesgo ideológico y filosófico contra la obra pública. Pero los recursos empiezan a faltar. Entonces, definitivamente, se va a afectar la obra pública en la provincia, aunque la decisión del Gobierno de Córdoba es continuarla.
–Córdoba va a tener problemas de financiamiento.
–JK. La obra pública va a continuar con alguna revisión de prioridades. Estamos a la espera de las definiciones de cuáles van a ser las prioridades. Tampoco se sabe qué va a seguir realmente.
–MB. Hay licitaciones, por ejemplo, que estaban en proceso de ser convocadas y cuya fecha de apertura fue prorrogada para más adelante. Otras tenían los sobres ya abiertos y quedaron ahí, en stand by, porque no se sabe qué va a pasar. Por más que la Provincia tenga vocación de hacer infraestructura, por el momento empieza a sentirse el parate de muchas obras, lo que está generando caída en el nivel de empleo.
–El empleo es la alarma más sensible. ¿Cuántos trabajadores tiene Estructuras?
–Unos 240 empleados en forma directa. En nuestro caso, hay dos obras que teníamos en marcha en UTE (unión transitoria de empresas) con otras constructoras y que están casi frenadas. Tenemos una obra en Villa María de reconversión de avenidas que está totalmente paralizada desde finales del año pasado, y otra de redes y planta de tratamiento de cloacas en Santa Rosa que tiene un nivel de actividad que está bastante bajo, pero que podría encaminarse un poco mejor.
–¿Es posible plantear alguna alternativa desde la cámara?
–En esta reunión que comentaba, una de las conclusiones es que no estamos en la agenda del Gobierno. El ministro de Infraestructura que habían designado duró 40 días. Hoy no hay interlocutores a quien se le pueda acercar alguna idea.
–JK. De todos modos, cualquier participación público-privada es prácticamente inviable con estos niveles de inflación. El sector privado invierte en un negocio que tenga un recupero razonable; con esta inflación, es imposible armar un plan de negocios. Argentina está lejos de poder conseguir una macroeconomía razonable.
–MB. Hay algunos nichos de la obra de infraestructura que podrían ser atractivos para el inversor privado, por ejemplo, energía, petróleo y electricidad. Pero hay que domar la macroeconomía y tener un marco jurídico confiable, para poder empezar a pensar que haya capitales de riesgo de largo plazo que tengan posibilidad o interés en invertir en Argentina.
–¿Siguen faltando insumos y materiales?
–En materia de precios, se desbocó todo con la devaluación de diciembre, con aumentos tremendos en los precios de los materiales. Y la disponibilidad depende del tipo de material, pero también está trabado. Hoy se trabaja en función de qué es lo que se consigue, no hay nada de abastecimiento fluido, más allá de que cayó mucho la demanda en enero. Si actualmente una empresa tiene algún proyecto en marcha, tiene que pelear para conseguir insumos.
–¿Por ejemplo?
–Cosas más sofisticadas como materiales eléctricos; hay cables que pueden tener demoras de cinco o seis meses. Si el equipamiento es importado, hay que arreglarse con lo que hay.
–JK. Hay una obra que tiene un equipamiento electrónico importante que estamos haciendo en Córdoba, en la que llevamos 10 meses esperando equipos. De repuestos de maquinaria, ¡ni hablemos! Prácticamente no hay o hay a cuentagotas, se importa sin ningún tipo de precios, o sea, el valor lo pone el que lo tiene o el que lo consigue. Hoy una empresa puede tener un equipo parado tres o cinco meses porque no hay repuestos.
–MB. Hoy (por la semana pasada) nos avisaron de un equipo que compramos y pagamos en julio. Teóricamente, tiene fecha de llegada para la semana que viene (en referencia esta semana) a Buenos Aires. Uno puede pensar que no ingresen consumos superfluos, pero estamos hablando de bienes de capital, algo que paraliza a una empresa.
–En este marco, ¿cómo imaginan la Estructuras del futuro?
–Yo siempre tuve una visión optimista. Tenemos una trayectoria de más de 50 años, un buen nombre en el mercado, sabemos construir infraestructura y tanto Argentina como Córdoba necesitan mucha infraestructura. Si se resuelven algunos de estos problemas, hay mucho para hacer. En los últimos años, en la provincia se hizo mucha obra pública y nosotros participamos activamente. Pero debo reconocer que nos hemos decepcionado tantas veces que cuesta definir si es una expectativa real o es mera imaginación.
–JK. Argentina cayó y se levantó tantas veces que uno no sabe si la crisis anterior fue peor que esta.
–MB. Uno tiende a pensar que la actual es la peor de las crisis. Pero yo me acuerdo de la hiperinflación de 1989; corríamos como condenados para no perder ni un día en presentar un certificado, porque un día que te demorabas eran 2% o 3% de pérdida. Capaz que aquella fue peor que esta crisis. Actualmente, se demoran 30 días en pagarte y perdiste 15% a 18%. En tiempos de la convertibilidad, trabajamos para las empresas de telecomunicaciones, y en la crisis de 2002, de un día para el otro, desapareció virtualmente la inversión. Teníamos 400 personas, de las cuales sólo 240 trabajaban en obras para Telecom; ese equipo, a los pocos días bajó a 20 operarios. Uno se acuerda de la historia y empezás a pensar que esto es un juego de niños.
–JK. Argentina debe caminar hacia algún punto de equilibrio. No importa lo que gane, a la gente no le alcanza; las empresas cotizan y con esos valores no son competitivas. Entonces, es un muy mal escenario. Esto tiene que estabilizarse a un mejor nivel.
–MB. Tenemos nuestra expectativa en esta tercera generación de la empresa. El ensamble es un desafío grande, pero vamos a poder hacerlo.
Nombre. Marcos Barembaum (60).
Casado con. Sandra.
Hijos. Mariel y Pablo.
Le gusta. La lectura, el cine y la caminata. Además, ha sido presidente de la filial Córdoba de Camarco y es activo integrante de la cámara.
Cargo. Presidente del directorio.
Nombre. José Kanter (63).
Casado con. Silvina.
Hijos. Agustín y Carla.
Le gusta. Deportes como el tenis y correr.
Cargo. Director.
Empresa. Estructuras SA.
Empleados. 240 directos.
Teléfono. (0351) 457-2323 y +54-9-351-240-8761 (WhatsApp).
E-mail. novedades@estructuras.com.ar
El G6 y la Bolsa de Cereales presentaron ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo de CABA un recurso extraordinario en la causa que suspendió la vigencia del Título IV de Reforma Laboral del DNU 70/23.
Requirieron su incorporación al proceso judicial como terceros interesados y pidieron a la Corte Suprema de Justicia que revoque la decisión de la Cámara Laboral, dejando sin efecto la medida cautelar ordenada.
Entre otros fundamentos, plantearon que las partes empresarias deben ser escuchadas tanto como las gremiales antes de tomar decisiones sobre la vigencia y validez de las normas laborales contenidas en el DNU.
Ver Texto Completo de la Presentación
Ver Nota completa AQUÍ
El hierro y el cemento es lo que más aumentó. Falta chapa en los corralones. El costo de la construcción podría rondar un incremento del 200% en el año. Los albañiles no pasan presupuestos, por los incrementos constantes de precios.
Cuánto cuestan los materiales para la construcción en Córdoba? ¿Se construye a pesar de la crisis? Son algunas de las preguntas que responden especialistas en este rubro también impactado por la inflación.
Durante los últimos meses de 2023 y comienzo de 2024, los costos de los materiales se encarecieron, y hoy escapan a los ingresos familiares. Además, para los constructores es muy difícil fijar un precio determinado porque este cambia por semana e incluso por día.
“Hay insumos como el acero y el cobre que en 2023 tuvieron un crecimiento mayor que el dólar”, afirmó Norberto Petrelli de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Córdoba.
El Índice del Costo de la Construcción de Córdoba, realizado por la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia, releva el costo de una vivienda básica social de 50,25 metros cuadrados (m2). El último dato publicado refiere a noviembre de 2023 y según el índice se registró una variación mensual del 11,99% en su nivel general y del 155,46% en relación a noviembre de 2022.
Y en el mismo mes, el costo por m2 para la misma vivienda alcanzó los $ 278.135 mil. Aún no hay datos referidos al mes de diciembre, cuando se aceleró la inflación.
Al respecto, Petrelli dijo que el costo real de la construcción está por encima de esos índices oficiales. Y apuntó que el acumulado, de enero a noviembre de 2023, fue del 165,8%; de materiales, el 184,5% y de la mano de obra del 125,6%. Si se le suma el proyecto seguramente el incremento rondará el 200%.
A la vez, alertó que aún no se conoce el estimado para diciembre, pero el incremento del costo de la construcción ese mes podría rondar entre el 25% y el 30%. O sea que el costo de la construcción podría alcanzar un incremento, a lo largo de 2023, del 180%. El valor se completa con la formalización de la mano de obra, cuyo costó aumentó un 155%.
En comparación con la inflación general, no parece estar por encima. Sin embargo, al tratarse de montos considerables, un incremento de esta magnitud tiene repercusión en el nivel de actividad.
Para algunos constructores las obras de viviendas familiares vienen mermando desde hace tres años y hoy se construye un 50% menos y muchas están paralizadas, tras la aceleración en el incremento de los insumos. No hay propiamente construcción de viviendas, la mayoría de los trabajos son ampliaciones o refacciones, algo que puede estar vinculado a la crisis de los alquileres.
Según Petrelli, una vivienda básica como la que releva Estadísticas y Censos con “costo autogestión”, en diciembre de 2023, oscilaba entre los $ 340 mil y $ 350 mil el metro cuadrado (sin la tierra, sin honorarios de proyecto ni tasas, entre otros costos).
Una casa de clase media con “costo autogestión” (depende las calidades, costos de materiales y componentes) rondaba entre los $ 550 mil y $ 650 mil, sin tierra, materiales y mano de obra. En un plan Procrear, el costo estimado era de $ 550 mil el m2.
“No sabemos qué puede pasar en lo que queda de enero. Hubo correcciones en los costos de materiales, pero fue menor y aún no se vio”, destacó.
También indicó que la construcción de viviendas particulares en Córdoba está deprimida y que los inversores no están vendiendo ni realizando nuevas inversiones debido a los altos costos.
El contratista de obras Rafael Díaz, quien construye viviendas familiares en el Gran Córdoba, contó que en 2023, la cantidad y calidad de las obras mermaron entre un 30% y 35%. Y hoy, la “obra desde cero” cayó un 50% en relación con tres años atrás.
Los trabajos que realizan los constructores son “relativamente chicos”, en vez de una casa se construyen quinchos, asadores o se hacen otras reformas. También, indicó que la paralización se debe al aumento de más de un 100% del precio de la chapa, del aluminio y el hierro, en pocos meses.
Algunos albañiles consultados por La Voz explicaron que no dan presupuestos porque los precios de los insumos cambian constantemente, tienen suspendidas las obras de viviendas y sólo realizan refacciones y ampliaciones.
Díaz contó que la baja de las obras se nota en el trabajo de los albañiles: “Antes costaba encontrarlos por la alta demanda, y ahora son ellos quienes preguntan si tenemos trabajo”.
A la vez, manifestó que mermó el trabajo en las obras públicas, y tampoco hay créditos nuevos para las viviendas, “lo que provoca una disminución del trabajo en la clase media y media baja”, resaltó Díaz.
Distinta es la situación de Cristian Argüello, quien construye en barrios privados, y explicó que en su caso no disminuyeron las construcciones de viviendas porque tenerlas paralizada es más costoso. “El dólar impacta más y hay que cumplir con los plazos”, expresó.
Y agregó que hay trabajo porque hay muchas obras empezadas, y hay mucha demanda.
Matías Magdaleno, vecino del Gran Córdoba, quien construye con plan Procrear contó que antes de la elección presidencial le entregaron la primera parte del dinero para el crédito que tenía aprobado en 2022.
El primer desembolso fue del 30% del valor total, alrededor de $ 3,5 millones para comprar insumos y otros para gastos como mano de obra. Y después “terminás gastando mucha más plata, con el arquitecto, escribana y la hipoteca”, contó.
Por ahora, hizo nivelar el terreno, pero a pesar de la crisis seguirá construyendo con el segundo desembolso, en el mes de febrero. “Si no lo hago ahora, no lo hago más porque la situación empeora”, resaltó Magdaleno.
A su vez, explicó que por la tipología de la casa se necesita el doble del dinero que le otorgan con el Plan, “con una inflación del 150% anual no te alcanza”.
Y añadió que hay beneficiarios del plan que se dieron de baja porque no quieren endeudarse.
Por su parte, Reynaldo Bentancourt, que construye su casa con el plan provincial Semilla contó que terminó la primera etapa del proyecto, pero que realmente se le hace muy duro avanzar por el aumento de los materiales.
”La plata no alcanza y ahora esperamos la segunda parte. Por suerte, el crédito se actualizó, y congelamos el contrato. Igual tuvimos que pedir plata prestada para no abandonar”, relató.
El lunes 15 de enero La Voz hizo un relevamiento de los precios de algunos materiales para la construcción en Córdoba y los corralones consultados coincidieron en que hubo una gran variación de precios a lo largo de noviembre y principios de diciembre de 2023.
“Vendimos muy bien hasta diciembre. La gente especuló y quienes tenían plata compraron materiales y acopiaron”, afirmaron desde Ferrocons. Y apuntaron que no será fácil sostener ese ritmo de actividad y de ventas, porque los proyectos van a estar frenados hasta que se estabilicen los precios. A la vez, recordaron que en enero siempre hay una paralización en el rubro por las vacaciones.
Y agregaron que los precios aún no están “100% sincerados”.
Estos son algunos de los precios promedio registrados cuya variación depende de las marcas y calidad: